5 riesgos emergentes en el sector asegurador

por Alejandro Riveros
18/09/19
4.8/5 - (5 votos)

Los cambios sociales que se están produciendo en los últimos años y la alta volatilidad de los mercados conducen a un nuevo escenario de cara a la Gestión de Riesgos. De este modo, están surgiendo riesgos emergentes en el sector asegurador que requieren de nuevas maneras de asegurar y del lanzamiento de nuevos productos. El especialista en seguros, por tanto, ha de estar informado de todos estos cambios que se van a producir, y ampliar el espectro de la Gestión de Riesgos más allá de los tradicionales riesgos operacionales, de liquidez, de crédito, etc.

Los nuevos riesgos emergentes en seguros

Entre los riesgos emergentes en el sector asegurador podemos encontrar:

1. Tipos de interés bajos

Las compañías aseguradoras están obteniendo menos beneficios por la bajada de los tipos de interés. Se trata de un riesgo que las entidades ya están asumiendo y que plantea problemas como una guerra de precios en el sector. Por ejemplo, la llegada de nuevos buscadores de seguros, que presentan diferentes alternativas de riesgos asegurados, dificulta que se obtengan unos tipos de interés garantizados y una alta rentabilidad. Esta guerra de precios supone un reto para las compañías aseguradoras, que hace necesario el establecimiento de nuevos controles para mitigar el riesgo.

2. El envejecimiento de la población

El envejecimiento poblacional afectará la estructura de la economía mundial, y por tanto a la estructura económica en los planes de pensiones tal y como se conciben en la actualidad. Por ejemplo, este envejecimiento está suponiendo que los sistemas de pensiones públicos estén dejando de ser viables.

Por otro lado, esta tendencia afecta directamente a las compañías aseguradoras que tienen una gran cartera de rentas vitalicias. Y es que, la mayor longevidad de las personas hace que se reduzca la ganancia del asegurador en estos casos. Por ello se ponen en marcha nuevos productos como los longevity swap, un producto de reaseguro que cubre el riesgo de longevidad de los clientes.

3. La digitalización

El peso de la tecnología dentro de las entidades aseguradoras cada vez es mayor. Esto implica que muchos procesos se automaticen y roboticen. Por ejemplo, a la hora de la emisión de pólizas de seguro, uno de los mayores programas de suscripción que tienen las compañías es mediante su página web y mediante sus agencias vinculadas por buscadores de Internet. Los nuevos clientes tienen a perpetuar esta tendencia para el futuro.

Esto supone un riesgo, porque se prevé una reducción de corredores de seguros vinculados a las empresas, así como el número de oficinas abiertas.  Todo ello puede derivar en una pérdida de empleo en el sector.

Máster en Gestión de Riesgos en Seguros

4. Los ciberataques

Otro riesgo emergente vinculado con la digitalización son los ataques cibernéticos que pueden sufrir los nuevos sistemas digitales utilizados por las entidades aseguradoras. Los posibles ataques de los hackers pueden afectar a la seguridad de la información que manejan las empresas financieras y aseguradoras. Ello implica que se creen nuevas formas de salvaguardar estos riesgos.

5. Posible crisis económica a partir de 2020

Un riesgo emergente que puede afectar principalmente a las empresas europeas es el entorno de crisis económica que se prevé para el año 2020 aproximadamente. Esta crisis viene anticipada por un escenario de tipos bajos en el mercado financiero. Este entorno, que algunos expertos vaticinan que será aún más agudo que la crisis vivida en el año 2008, puede conllevar que las instituciones de seguros tengan que convertir el ahorro en inversión. De este modo se podrá mantener la solvencia de las entidades aseguradoras.

Puedes completar esta información en el webinar impartido por Alberto Escanilla sobre nuevas tendencias en el sector asegurador para EALDE Business School.

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

7 pasos para implementar un plan de continuidad de negocio

Los imprevistos y eventos disruptivos forman parte de la realidad empresarial, ahora y en el pasado. Frente a ello, la elaboración de un plan de continuidad de negocio permite hacer frente a las contingencias de una forma más efectiva y rápida, volviendo a la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *