• Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus
Logo-Ealde-Negativo-200x50px
  • Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus

Gestión de Riesgos

Portada » Blog » Qué son las finanzas descentralizadas: Riesgos y oportunidades

Qué son las finanzas descentralizadas: Riesgos y oportunidades

  • Escrito por Nuria Estruga
  • Categorías Gestión de Riesgos
  • Fecha 4 junio, 2021
  • Comentarios 0 comentarios
Las finanzas descentralizadas funcionan mediante aparatos tecnológicos como Smartphones, tablets u ordenadores
5/5 - (1 voto)

Las finanzas descentralizadas están cada vez más presentes en la realidad de las personas y empresas. El adaptarse a los nuevos tiempos y nuevas tecnologías financieras tiene muchas oportunidades, así como también riesgos. En este artículo, vamos a explicarlos y ver cómo los gestores de riesgos pueden prepararse para hacerles frente.

Qué son las finanzas descentralizadas

Las finanzas descentralizadas, también conocidas por DeFi o Decentralized Finances, son aplicaciones o sistemas monetarios que no necesitan de ningún intermediario para funcionar. Las transacciones se aprueban mediante la tecnología blockchain y, por tanto, es totalmente descentralizada.

Una de sus características principales es que no necesitan estar controladas por bancos, tampoco papeleo innecesario. Todo funciona mediante aparatos tecnológicos como Smartphones, tablets u ordenadores.

Riesgos de las finanzas descentralizadas

Los principales riesgos de las finanzas descentralizadas son varios. A continuación, detallaremos los más importantes:

  • Las DeFi tienen un riesgo de volatilidad muy elevando, con grandes fluctuaciones de precio tanto al alza como a la baja en poco tiempo.
  • El desconocimiento de las personas: viendo el crecimiento de muchas criptomonedas, las personas invierten sin saber cómo funcionan las DeFi, asumiendo grandes riesgos monetarios.
  • La competencia de las nuevas monedas digitales. Frente al nacimiento de nuevos tipos de monedas descentralizadas, hay gobiernos que están creando sus propias monedas digitales para hacerles frente. No estarán en formato físico, en papel o metal, pero sigue estando controlada por la administración.
  • Descentralizar no es fácil. Aunque el principal objetivo es la descentralización total, siempre hay el riesgo de que se empiecen a regular mediante otro nuevo tipo de administración más centralizada aún.
  • Las estafas en DeFi también son un riesgo importante y han llegado a provocar pérdidas millonarias a muchas personas. Estafas piramidales disfrazadas de finanzas descentralizadas, problemas en seguridad de plataformas o copiar Smart Contracts son algunas de las estafas que pueden darse si no se está atento.
  • La oposición de gobiernos y entes que controlan las finanzas actuales, que buscarán la manera de combatir las DeFi.

Oportunidades y ventajas de las DeFi

Por otro lado, las DeFi tienen muchas ventajas y oportunidades que se pueden aprovechar en la economía actual.

  • La seguridad es excelente y, en muchas ocasiones, es mejor que la seguridad de los procesos de las finanzas tradicionales.
  • La trazabilidad inmutable mediante el uso de la tecnología Blockchain. Cuando entra un registro en la cadena de bloques, se puede monitorear a tiempo real y de forma totalmente segura.
  • La eliminación de burocracia, papeleo y largos trámites para hacer gestiones bancarias.
  • Se pueden automatizar procesos muy complejos, por ejemplo, con los Smart Contracts.
  • La tecnología progresa y cada vez hay más posibilidades para las finanzas descentralizadas, aprovechando nuevos sistemas digitales y nuevos dispositivos.
  • Las cantidades de criptomonedas que ya se han minado son públicas. Esta información está al alcance de todo el mundo, así como se sabe cómo están repartidas.

Nuevos retos en la gestión de riesgos de las finanzas descentralizadas

Las finanzas descentralizadas suponen nuevos retos en la gestión de riesgos para las organizaciones. En primer lugar, el ahorro va a diversificarse y, por tanto, los ahorradores van a pedir información y seguridad al respecto.

Otro nuevo reto será con la gestión del FOMO (Fear of Missing Out) de inversores y accionistas.

Formación para gestionar los riesgos en finanzas descentralizadas

Los gestores de riesgos tienen un nuevo desafío frente a ellos: las finanzas descentralizadas y las criptomonedas. Para esto, es necesario adquirir las habilidades y conocimientos precisos y poder gestionar estos riesgos con total eficiencia. Por ese motivo, EALDE Business School ha diseñado el Máster en Gestión de Riesgos.

Con este programa formativo, se podrán gestionar los riesgos tanto financieros, como estratégicos, operacionales y legales. Además, se adquirirán los conocimientos necesarios para implementar sistemas de evaluación y gestión de riesgos siguiendo el estándar ISO 31000.

Puedes obtener más información sobre el Máster en Gestión de Riesgos de EALDE Business School haciendo clic en el siguiente enlace:

Más información

Si te resulta de interés conocer cómo funcionan las finanzas descentralizadas, te recomendamos visualizar el siguiente vídeo:

Etiquetas:Blockchain, DeFi, finanzas descentralizadas, Smart Contracts

  • Compartir:
author avatar
Nuria Estruga

Anteriores posts

Qué es un sistema SIEM y qué aporta a la gestión de riesgos digitales
4 junio, 2021

Próximos posts

España aprueba un plan de choque y continuidad de negocio ante las ciberamenazas
7 junio, 2021

Posts de interés

Entrevista a Exalumno
Entrevista a Hector Panameño, exalumno de EALDE
11 agosto, 2022
Regulación del mercado asegurador
Por qué es esencial la regulación del mercado asegurador
5 agosto, 2022
Por qué un gestor de continuidad de negocio debe tener en cuenta la resiliencia operacional
Por qué un gestor de continuidad de negocio debe tener en cuenta la resiliencia operacional
13 julio, 2022

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

Temáticas

Sello de calidad European Excellence Education

Entradas recientes

  • Entrevista a Hector Panameño, exalumno de EALDE
  • El Forum EALDE analizará las principales tendencias en compliance
  • Por qué la formación en BIM está en auge
  • Por qué es esencial la regulación del mercado asegurador


logo-footer

edificioC/ del Golfo de Salónica, 27
28033 Madrid, España

mail[email protected]
telefono +34 917 710 259

SOBRE NOSOTROS


EALDE
Profesorado
Metodología
Campus Virtual
Testimonios de Alumnos
Preguntas frecuentes

ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Dirección General
Banca y Finanzas
Dirección de Proyectos
Gestión de Riesgos
Marketing y Comunicación
Comercio Internacional

¿HABLAMOS?


Entra en nuestro blog
Envíanos tus comentarios
Solicita admisión
Becas

Aviso Legal         Condiciones de Contratación         Trabaja con nosotros

©2022 EALDE Business School. Todos los derechos reservados.