La importancia del canal de denuncias en Compliance

por Alejandro Riveros
05/02/21
4.7/5 - (3 votos)

El canal de denuncias en compliance es una pieza clave a la hora de implantar un modelo efectivo de cumplimiento normativo. Y es que, gracias a él se evitan responsabilidades penales de las personas jurídicas en los ámbitos laborales o financieros. Su origen parte de Estados Unidos, por lo que también es conocido como whistleblowing o líneas de denuncia.

Qué es un canal de denuncia

Se puede definir al canal de denuncias o canal ético como aquel conducto o mecanismo de comunicación a través del cual, una empresa gestiona las comunicaciones o informaciones formuladas por sus empleados y profesionales de la organización (o personas externas), acerca de posibles conductas irregulares de las que tenga conocimiento. O, simplemente, que considera contrarias a las normas externas o internas de la empresa recogidas en sus protocolos y códigos de conducta.

En la práctica, esta herramienta permite a trabajadores y profesionales avisar a su propia empresa de que se están produciendo malas prácticas o conductas. Los autores de estas pueden ser otros empleados o terceras personas.

Por lo tanto, la finalidad del canal de denuncias en compliance no es otro que mitigar riesgos derivados de esas malas prácticas o conductas indebidas. De esta forma se evitarán sanciones y multas y a su vez se acreditará la existencia de una cultura de cumplimiento en la organización.

Máster en Compliance: Fraude y Blanqueo

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

La línea de denuncias en las empresas

El canal de denuncias en compliance está ganando cada vez más presencia en empresas y organizaciones de todo tipo. Según un estudio de la consultora Deloitte, basado en encuestas a 120 empresas, hasta el 70% de las compañías no cotizadas tiene un canal para denuncias externas o internas. Este canal suele ser, mayoritariamente, una línea de teléfono. Si bien, también se emplea el email, formularios en línea u otro tipo de canales.

De hecho, este canal de denuncias suele ser considerado por las empresas como una de las principales medidas para la prevención del fraude interno.

Objetivos del canal ético o de denuncias

Podemos destacar hasta seis objetivos específicos de implantar un canal de denuncias en el sistema de compliance de una organización:

  1. Detección anticipada de actividades donde pueden cometerse infracciones, para evitar delitos.
  2. Eximir la responsabilidad penal en caso de comisión de un delito, así como demostrar la implantación de una verdadera cultura de cumplimiento.
  3. Cumplir obligaciones legales. Cabe tener en cuenta que algunas normas establecen la necesidad de contar con medidas de whistleblowing.
  4. Funcionar como un sistema disciplinario. El canal servirá para imponer sanciones a los autores de las conductas denunciadas, cuando así proceda y cumplir, en el caso de España, con los requisitos del Código Penal.
  5. Colaborar con la investigación judicial, aportando pruebas cuando se produzca un procedimiento penal relativo a la organización. Con ello se conseguirá atenuar su responsabilidad penal.
  6. Actuar como control interno. El canal de denuncias dota a una persona jurídica de una medida de control sobre su propia actividad. 

¿Existen los canales de denuncia obligatorios?

Efectivamente, los canales de denuncia son obligatorios en muchos países. En la Unión Europea, la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, obliga a todas las empresas con más de 50 trabajadores a contar con una línea de este tipo.  Adicionalmente y dependiendo del sector de actividad de las empresas, existen otras normas que exigen la implantación de canales de denuncia.

Incluso la norma ISO 19600, esencial en la implantación de sistemas de compliance, considera los canales de denuncia una herramienta efectiva de comunicación, sin perjuicio de la existencia de otras.

Orígenes

Como hemos visto, el canal de denuncias en compliance tiene su origen en Estados Unidos, con la Lloyd–La Follete Act de 1912 y Whistleblower Protection Act de 1989. Estas normas hacían referencia a la administración pública. Pero, posteriormente, también se extendió al ámbito privado. En España, la necesidad de contar con canales de denuncia comienza a implantarse en 2015, con la reforma del Código Penal, y en 2018, con una normativa de Prevención de Blanqueo de Capitales.

Máster en Compliance, Fraude y Blanqueo

La prevención del fraude interno mediante canales de denuncia se estudia en profundidad en el Máster en Compliance, Fraude y Blanqueo de EALDE Business School. Se trata de un máster 100% online, que aborda integralmente todos los aspectos relacionados con el cumplimiento y la prevención de delitos financieros. Al finalizar el programa, el alumno estará capacitado para dirigir departamentos de compliance de gran prestigio.

Puedes solicitar más información sobre le Máster en Compliance haciendo clic en el siguiente apartado:

También te aconsejamos conocer mejor el ámbito del compliance en este vídeo:

logo EALDE Business School
Máster en Compliance: Fraude y Blanqueo

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

Claves de la ISO 37301 de Sistemas de Gestión de Compliance

Entradas recientes

Qué es el compliance y cuál es su función dentro de la empresa

El concepto de compliance o cumplimiento está ganando cada vez más importancia para las empresas y organizaciones. Se trata de un concepto muy ligado al de gestión de riesgos, que nació en el ámbito legal pero que actualmente abarca muchos más aspectos. Definición de...

Monitores de cumplimiento independientes en América Latina

Artículo redactado por el exalumno de EALDE: Gabriel Guinle En América Latina, y particularmente en Brasil, el monitoreo externo de cumplimiento se ha vuelto más común en años recientes. Esto podría interpretarse como una consecuencia o respuesta, a un aumento en la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *