• Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus
Logo-Ealde-Negativo-200x50px
  • Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus

Gestión de Riesgos

Portada » Blog » En qué consiste el análisis bow tie en la gestión cuantitativa de riesgos

En qué consiste el análisis bow tie en la gestión cuantitativa de riesgos

  • Escrito por Nuria Estruga
  • Categorías Gestión de Riesgos
  • Fecha 22 noviembre, 2021
  • Comentarios 0 comentarios
bow tie análisis de riesgos cuantitativos
5/5 - (1 voto)

El bow tie analysis es un tipo de análisis en gestión de riesgos que permite aislar un evento de forma esquemática. De esa manera, se pueden descubrir las causas pre-evento y las consecuencias o elementos post-evento. Lleva el nombre de bow tie porque visualmente parece una pajarita o corbata de lazo, en inglés “bow tie”. En este artículo vamos a ver exactamente en qué consiste este método cuantitativo de riesgos.

Cómo se realiza un análisis bow tie

El principal objetivo de este tipo de análisis de riesgos cuantitativo es presentar de un modo visual y gráfico un evento de riesgo en un proyecto o empresa. De una manera simple, se detallan las posibles causas y consecuencias de este escenario disruptivo que perjudicaría a la organización a varios niveles.

Normalmente, se empieza con un gráfico causalidad – riesgo del evento elegido: en el centro está el evento, a la izquierda las posibles causas y a la derecha, consecuencias. Seguidamente, se añaden elementos mitigadores del evento disruptivo, así como controles responsivos después de que este ocurra.

Ejemplo práctico de un análisis de riesgos bow tie

Para realizar un análisis bow tie en el caso de un incendio en una empresa, es importante situar los posibles escenarios que lo provocarían: fallos eléctricos, errores humanos, ataques, inclemencias climáticas, etc. Seguidamente, se añaden los controles preventivos que podrían evitar que cualquiera de estos escenarios pudiera terminar provocando el incendio. Por ejemplo, la correcta revisión de equipos antiincendios, planes de evacuación o formación específica para los trabajadores.

En el otro lado del “lazo”, estarían las actuaciones que permitirían mermar los impactos negativos. En el caso de este mismo evento, se minimizarían las consecuencias con un buen sistema de extinción de incendios o no tener materiales inflamables al alcance de las llamas.

Beneficios y ventajas de usar el análisis bow tie en un proyecto

Hay varios beneficios de utilizar esta técnica de análisis de riesgos durante el desarrollo de un proyecto y por eso se ha extendido el uso de estos análisis a muchos sectores. En primer lugar, este tipo de análisis puede ser muy complejo, pero a la vez muy simple y visual, lo que facilita al trabajo de los gestores de riesgos. También se puede complementar y vincular con otras metodologías de riesgos para facilitar la toma de decisiones empresariales. Son realmente útiles en momentos de auditorías, tanto internas como externas.

Por otro lado, los análisis de riesgos bow tie se adecuan a los controles existentes dentro de la organización y pueden encontrar vulnerabilidades de una forma más eficiente. Además, sirven para definir términos clave y los roles asociados a estos.

Aprender a realizar análisis de riesgos como el bow tie

Existen varios tipos de análisis de riesgos cuantitativos: árboles de decisión, simulación Montecarlo, cadena crítica, árboles de fallas o el mismo bow tie. Para poder llevarlos a cabo y poder evitar o minimizar al máximo las amenazas es importante tener unas habilidades y conocimientos específicos.

EALDE Business School ha diseñado un innovador programa formativo impartido online enfocado a la gestión de riesgos y análisis cuantitativos de datos: El Máster en Risk Data Analysis. Durante el máster online se aprenden las diferentes normativas vinculadas al riesgo empresarial, como COSO o ISO 31000. Los alumnos también logran dominar softwares como Global Suite y aprenden a llevar a cabo auditorías en gestión de riesgos.

Puedes obtener más información sobre el Máster en Riesgos especialidad en Data Analysis de EALDE Business School haciendo clic en el siguiente enlace:

Más información

Complementa la información de este artículo con el siguiente vídeo:

Etiquetas:análisis de riesgos, bow tie, COSO, ISO 31000, riesgos cuantitativos

  • Compartir:
author avatar
Nuria Estruga

Anteriores posts

Un estudio del GAFI insta a aplicar un enfoque basado en riesgos en los pagos transfronterizos
22 noviembre, 2021

Próximos posts

Qué es el Insurtech y cómo impacta en el sector de los seguros
23 noviembre, 2021

Posts de interés

El Adversarial Machine Learning surge del Machine Learning que, a su vez, es una técnica de IA
¿Qué es un seguro de riesgo cibernético?
13 mayo, 2022
competencias más solicitadas en un gestor de riesgos en 2022
Qué competencias debe tener un gestor de riesgos adaptado a las tendencias de 2022
5 mayo, 2022
La alta dirección debe priorizar los servicios y productos a la hora de elaborar un BIA
Como priorizar los servicios y productos a la hora de elaborar un BIA
29 abril, 2022

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

Temáticas

Sello de calidad European Excellence Education

Entradas recientes

  • ¿Qué es un seguro de riesgo cibernético?
  • Consejos de EALDE para acabar con éxito tu máster online
  • EALDE obtiene el Sello de Calidad y Excelencia Educativa European Excellence Education
  • Cómo funciona el modelo de las 3 líneas en Compliance


logo-footer

edificioC/ del Golfo de Salónica, 27
28033 Madrid, España

mail[email protected]
telefono +34 917 710 259

SOBRE NOSOTROS


EALDE
Profesorado
Metodología
Campus Virtual
Testimonios de Alumnos
Preguntas frecuentes

ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Dirección General
Banca y Finanzas
Dirección de Proyectos
Gestión de Riesgos
Marketing y Comunicación
Comercio Internacional

¿HABLAMOS?


Entra en nuestro blog
Envíanos tus comentarios
Solicita admisión
Becas

Aviso Legal         Condiciones de Contratación         Trabaja con nosotros

©2022 EALDE Business School. Todos los derechos reservados.