Consejos para hacer una auditoría de seguridad informática para evitar riesgos digitales

por Alejandro Riveros
08/04/21
5/5 - (7 votos)

La importancia que está alcanzando la seguridad informática para las empresas lleva a muchas compañías a implantar Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). Estos sistemas pueden certificarse mediante la norma ISO 27001 y, en general, ayudarán a evitar brechas de seguridad y a actuar ante posibles ciberataques. Si bien, se haya implementado o no este sistema, todas las empresas deberían realizar actualmente una auditoría de seguridad informática. De lo contrario, estarán expuestas a todo tipo de amenazas y vulnerabilidades de ciberseguridad. En este artículo vas a conocer los conceptos claves de este tipo de auditorías.

¿En qué consiste una auditoría?

A grandes rasgos una auditoría es el examen, realizado por parte de personas neutrales, del cumplimiento de una determinada norma o procedimiento. Las auditorías pueden ser internas (cuando la realizan personas de la propia empresa) o externas. El objetivo de las auditorías es evaluar un sistema de gestión o procedimiento, para extraer hallazgos y conclusiones y tomar acciones correctivas, cuando sean necesarias.

En el caso de una auditoría de ciberseguridad, esta puede tener el objetivo, por ejemplo, de identificar las áreas de mejora potencial del Sistema de Información de una organización. También puede servir para prevenir la repetición de problemas de seguridad informática que hayan ocurrido en el pasado.

Máster en Gestión de Riesgos Digitales y Ciberseguridad

Lidera planes de gestión de riesgos tecnológicos.

Tipos de auditoria de seguridad informática

Existen muchos tipos de auditoría de seguridad de la información. Si bien, podemos destacar los siete siguientes, ya que son los más comunes:

  • Auditoría forense: Tiene el objetivo de identificar y recopilar evidencias digitales.
  • Hacking ético: Consiste en realizar un test de intrusión en la compañía.
  • Auditoría de redes: Se basa en mapear la red de dispositivos conectados en una organización.
  • Análisis de código: Consiste en realizar pruebas de calidad en el sistema de seguridad de la información.
  • Auditorías físicas: Buscan proteger externamente la seguridad perimetral de la infraestructura tecnológica.
  • El análisis web: Se basa en conocer la seguridad de las APP y los servicios que se tienen contratados.
  • Auditoría de vulnerabilidades: Trata de detectar los posibles agujeros de seguridad informática.

Consejos para realizar una auditoría eficaz

El proceso de auditoría de seguridad informática depende de muchos factores. No obstante, hay algunos consejos comunes que pueden ayudar a mejorar la calidad de las evaluaciones que se realizan en una auditoría. Podemos dividirlos en dos puntos:

El papel del auditor:

  • Debe actuar de acuerdo con los requisitos aplicables a la auditoría.
  • Ha de generar confianza en el auditado, y garantizar la ética y confidencialidad.
  • Debe saber planificar y ejecutar la auditoría.
  • Tiene que verificar la eficacia de las acciones correctivas que se han tomado.
  • Ha de mostrar imparcialidad y actuar con independencia de criterio.

El informe de auditoría de seguridad:

  • Toda la información recopilada ha de estar bien documentada.
  • Las evidencias de la auditoría son hechos. Deben ser tangibles, objetivos y estar bien documentados.
  • Los criterios de auditoría los dicta exclusivamente la norma en la que nos estemos basando. Por ejemplo, la ISO 27001. Estos criterios han de respetarse y no ponerse en duda.
  • Se deben documentar todas las no conformidades y desviaciones, sin excepción.
  • Todo lo que sea conforme estará documentado, pero no hay que incluirlo en el informe final de conclusiones por razones de economía. Todo ello, salvo que el cliente tenga un interés específico en que aparezca una conformidad especial.
  • El informe de conclusiones es un resumen de las valoraciones y en él deben aparecer las no conformidades. Este informe se entrega al cliente firmado por el auditor.

Máster en Ciberseguridad y Gestión de Riesgos Digitales

Los criterios para realizar una auditoría informática son tratados con mayor profundidad en el Máster en Ciberseguridad y Gestión de Riesgos Digitales de EALDE Business School. Se trata de un máster 100% online que permite conocer los procedimientos para la gestión de riesgos empresariales, y aplicarlos en el ámbito de la seguridad de la información y de tecnologías disruptivas como Fintech o Inteligencia Artificial.

Puedes solicitar más información del Máster en Ciberseguridad y Riesgos Digitales con sólo hacer clic en el siguiente botón:

Te recomendamos visualizar este vídeo impartido por la experta Ainoa Celaya para conocer un poco mejor las auditorías de ciberseguridad:

logo EALDE Business School
Máster en Ciberseguridad

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

El rol del Big Data en la Ciberseguridad

Entradas recientes

Principales problemas de ciberseguridad asociados a los NFTs

¿Existen problemas de ciberseguridad dentro del mundo NFTs? Al tratarse de una tecnología nueva que de por sí está incompleta y que, a su vez, se desarrolla en base a distintos estándares elaborados por diferentes organismos y entidades alrededor del mundo, la...

La demanda de talento en Ciberseguridad doblará a la oferta en 2024

Varios estudios prevén que la demanda de talento en ciberseguridad seguirá superando al número de profesionales cualificados hasta el fin de la actual década. Según la CNN, hay más de 3 millones de empleos vacantes en ciberseguridad a nivel global, muchos de ellos en...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *