• Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus
Logo-Ealde-Negativo-200x50px
  • Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus

Gestión de Riesgos

Portada » Blog » Como priorizar los servicios y productos a la hora de elaborar un BIA

Como priorizar los servicios y productos a la hora de elaborar un BIA

  • Escrito por EALDE
  • Categorías Gestión de Riesgos
  • Fecha 29 abril, 2022
  • Comentarios 0 comentarios
La alta dirección debe priorizar los servicios y productos a la hora de elaborar un BIA
5/5 - (1 voto)

Durante la elaboración de un Análisis de Impacto de Negocio (BIA, por sus siglas en inglés), es necesario decidir qué productos o servicios se seguirán ofreciendo después de un suceso disruptivo. El proceso de decisión debe organizarse desde la alta dirección, ya que es el órgano encargado de hacer que la empresa se mantenga a flote y siga creciendo. Para llevarlo a cabo, es recomendable seguir unos pasos y establecer un sistema de gestión de continuidad de negocio.

Enfoques y categorías para priorizar los productos y servicios en un BIA

En primer lugar, toca definir qué tipo de enfoque se escogerá con el fin de determinar el producto o servicio que se va a priorizar en el momento de crear el BIA. Normalmente, se puede hacer por líneas de producto o servicio, por grupos de clientes o bien eligiendo otros criterios importantes acordes a la empresa y su sector.

banner máster en gestión de riesgos en continuidad de negocios

Una vez decidido el enfoque, es necesario valorar los efectos que tendría si no se pudiera entregar el servicio o producto en caso de un evento disruptivo. En este punto es importante conocer el impacto definiendo bien las expectativas del cliente, sanciones, caída de precio de acciones o pérdidas económicas. Este análisis se puede hacer mediante la ISO 22371, la cual ofrece las pautas necesarias para conocer el tipo de impactos frente a un evento disruptivo.

Categorías de impactos

Hay diferentes tipos de impactos cuando se debe parar la actividad debido a un evento inesperado. Para elaborar el BIA es necesario definir y explicar las categorías de impactos. Por ejemplo: impacto financiero porque supone pérdidas a la empresa, sumadas a multas y penalizaciones. Un impacto reputacional ocurriría si la empresa dejara de suministrar el producto o servicio y eso repercutiría en la imagen percibida por los clientes.

También jurídica, contractual o de objetivos son categorías relevantes a tener en cuenta en el momento de la elaboración del BIA. Dependiendo de la empresa o sector, estas pueden afectar en mayor o menor medida y por un tiempo más o menos prolongado.

Establecimiento de los plazos de recuperación

Una vez se han definido las categorías de impactos de los productos o servicios, es importante fijar los parámetros para cada tipo de evento disruptivo. Este punto forma parte también de la estrategia de continuidad de negocio y también sirve para asegurarse del mantenimiento de la actividad.

En primer lugar, es necesario contar el Recovery Time Objetive (RTO), tiempo para reactivar la actividad después de un evento. Seguidamente, se debe calcular el Maximum Tolerable Downtime (MTD), que es el tiempo a partir del cual la paralización de la actividad es intolerable para la organización. Asimismo, el Maximum Allowable Outage (MAO) o punto de no retorno, desde el que la empresa le será prácticamente imposible recuperarse. Finalmente, estipular el MBCO, el nivel mínimo de servicio aceptable durante el incidente.

Convertirse en especialista en elaboración de BIA y gestión de continuidad de negocio

La reciente pandemia provocada por el Covid-19 ha sacado a la luz la enorme necesidad de las empresas en realizar un BIA de sus productos y servicios con el fin de asegurar la continuidad del negocio. Con el fin de poder salir adelante cuando ocurran eventos inesperados, las organizaciones necesitan especialistas que sepan gestionar estas situaciones.

EALDE Business School ha diseñado un nuevo programa formativo especializado tanto en gestión de riesgos empresariales como en continuidad de negocio: El Máster en Gestión de Riesgos con énfasis en Continuidad de Negocio. Durante el curso impartido completamente online los estudiantes aprenden a abordar el tratamiento de riesgos y afrontar eventos que comprometen las actividades empresariales. Asimismo, los alumnos obtienen las habilidades para realizar un BIA y se familiarizan con normativas como ISO 22301 o ISO 31000.

Puedes obtener más información sobre el Máster en Gestión de Riesgos y Continuidad de Negocio de EALDE Business School haciendo clic en el siguiente enlace:

Más información

Si te ha resultado interesante este contenido compártelo con tus contactos, y complementa la información con este vídeo:

Etiquetas:Análisis de Impacto de Negocio, BIA, continuidad de negocio, MAO, MTD, RTO

  • Compartir:
author avatar
EALDE

Anteriores posts

8 riesgos transversales de las entidades aseguradoras
29 abril, 2022

Próximos posts

La guerra de Ucrania pone de relieve la importancia de formarse en renovables
3 mayo, 2022

Posts de interés

El Adversarial Machine Learning surge del Machine Learning que, a su vez, es una técnica de IA
¿Qué es un seguro de riesgo cibernético?
13 mayo, 2022
competencias más solicitadas en un gestor de riesgos en 2022
Qué competencias debe tener un gestor de riesgos adaptado a las tendencias de 2022
5 mayo, 2022
riesgos transversales de las entidades aseguradoras
8 riesgos transversales de las entidades aseguradoras
27 abril, 2022

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Temáticas

Sello de calidad European Excellence Education

Entradas recientes

  • ¿Qué es un seguro de riesgo cibernético?
  • Consejos de EALDE para acabar con éxito tu máster online
  • EALDE obtiene el Sello de Calidad y Excelencia Educativa European Excellence Education
  • Cómo funciona el modelo de las 3 líneas en Compliance


logo-footer

edificioC/ del Golfo de Salónica, 27
28033 Madrid, España

mail[email protected]
telefono +34 917 710 259

SOBRE NOSOTROS


EALDE
Profesorado
Metodología
Campus Virtual
Testimonios de Alumnos
Preguntas frecuentes

ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Dirección General
Banca y Finanzas
Dirección de Proyectos
Gestión de Riesgos
Marketing y Comunicación
Comercio Internacional

¿HABLAMOS?


Entra en nuestro blog
Envíanos tus comentarios
Solicita admisión
Becas

Aviso Legal         Condiciones de Contratación         Trabaja con nosotros

©2022 EALDE Business School. Todos los derechos reservados.