Los 11 principios fundamentales de Basilea para la gestión de riesgos

por Alejandro Riveros
05/01/18
5/5 - (2 votos)

Los profesionales de la Gestión de Riesgos deben dominar el marco de gestión de riesgos operacionales. Entre las normas con las que disponen los gerentes de riesgo y sus equipos se encuentran los estándares de ISO, la dirección del Institute of Operational Risk (IOR), los acuerdos de Basilea, la ley Sarbarnes-Oxley (SOA), la solvencia de entidades aseguradoras o los International Accounting Standards.

Principios fundamentales de Basilea para la gestión de riesgos operacionales

Existen once principios fundamentales para la gestión de riesgos operacionales, siguiendo lo establecido en los acuerdos de Basilea. Su aplicación depende del tamaño y del apetito al riesgo de cada organización.

  1. El consejo de administración debe tomar la iniciativa para establecer una cultura de gestión del riesgo fuerte.
  2. Los bancos deben desarrollar, implementar y mantener un marco para la gestión del riesgo que sea completamente
    integrado en sus procesos generales, dependiendo de factores como su naturaleza, tamaño, complejidad y perfil del riesgo.
  3. La junta directiva debe establecer, aprobar y revisar periódicamente el marco de gestión de riesgos.
  4. El consejo de administración debe aprobar y revisar el apetito y tolerancia al riesgo operacional.
  5. La alta dirección es responsable de implementar y mantener en toda la organización de manera coherente políticas, procesos y sistemas para gestionar el riesgo operacional en todos los productos materiales, actividades del banco, procesos y sistemas consistentes con el apetito y la tolerancia al riesgo.
  6. La alta dirección debería garantizar la identificación y evaluación del riesgo operacional inherente a todos los productos, actividades, procesos y sistemas.
  7. La gerencia debe asegurarse de que haya un proceso de aprobación para todos nuevos productos, actividades, procesos y sistemas que evalúan completamente el riesgo operativo.
  8. La alta gerencia debe implementar un proceso para monitorear regularmente los perfiles de riesgo operacional y las exposiciones materiales a pérdidas.
  9. Los bancos deben tener un fuerte ambiente de control, que utilice políticas, procesos, sistemas, controles internos, mitigación de riesgos y estrategias de transferencia.
  10. Los bancos deben tener flexibilidad comercial y planes de continuidad, establecidos para garantizar la capacidad de operar de forma continua y limitar las pérdidas en caso de la interrupción del negocio.
  11. Las divulgaciones públicas de un banco deben permitir a los interesados ​​evaluar su enfoque a la gestión del riesgo operacional.

Webinar complementario sobre la gestión de riesgos operacionales, impartido por Prado García Miguel para EALDE Business School.

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

7 pasos para implementar un plan de continuidad de negocio

Los imprevistos y eventos disruptivos forman parte de la realidad empresarial, ahora y en el pasado. Frente a ello, la elaboración de un plan de continuidad de negocio permite hacer frente a las contingencias de una forma más efectiva y rápida, volviendo a la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *