6 etapas de la gestión del Cronograma en Proyectos

por Alejandro Riveros
23/09/19
5/5 - (3 votos)

El Cronograma es fundamental para el desarrollo de las actividades de cualquier proyecto. Su correcta gestión permite controlar los tiempos, plazos y duración de las distintas fases del proyecto. Por ello, resulta imprescindible que los profesionales dedicados a la Dirección de Proyectos conozcan en profundidad las claves para la gestión del Cronograma en Proyectos.

El Cronograma en los proyectos según el PMI®

La sexta edición del PMBOK® Guide del Project Management Institute (PMI®), organismo de referencia mundial en Dirección de Proyectos) establece una descripción de qué es el cronograma en un proyecto. En este sentido, el cronograma abarca todos los procesos necesarios para asegurar el correcto desarrollo de las actividades dentro de los plazos especificados, además de las herramientas para el control y seguimiento de la planificación temporal y la programación del proyecto.

Procesos para la Gestión del Cronograma del Proyecto

El PPMBOK® Guide plantea 6 procesos fundamentales que se deberían realizar, como mínimo, a la hora de poner en marcha cualquier proyecto. Un proyecto puede ser, por ejemplo, la construcción de una autopista O bien, algo menos complejo como la puesta en marcha de un evento de publicidad para una marca de cosméticos.

1. Planificación de la Gestión del Cronograma

Se trata de una etapa previa. En esta fase se selecciona la metodología y las herramientas de planificación del Cronograma. De este modo, se establecerán las reglas y enfoques para el proceso de elaboración del Cronograma. Los métodos de uso más frecuente son el de la ruta crítica y el de la cadena crítica.

2. Definición de las actividades

Este proceso consiste en identificar y documentar las acciones específicas a realizar en el proyecto, para cumplir con los entregables y los objetivos del mismo. Es una fase clave para poder planificar el Calendario o Cronograma del proyecto.

3. Secuenciación de las actividades

Tras haber identificado todas las actividades que conllevará el proyecto, es necesario establecer un orden de las mismas. Este orden no tiene por qué ser secuencial, ya que dos actividades pueden coincidir en el tiempo. Si bien, esta definición dentro del Cronograma permite resolver, de forma adecuada, las exigencias técnicas impuestas al proyecto. Todo ello obteniendo una combinación óptima de costos y plazos.

Máster en Dirección de Proyectos

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

4. Estimación de la duración de las actividades

Para estimar el tiempo necesario para terminar cada actividad del proyecto, será necesario utilizar la información del alcance del trabajo, de los tipos de recursos necesarios, de las cantidades estimadas de los recursos y sus calendarios de utilización. Esta información puede provenir de un experto o de personas del equipo que estén más familiarizados con el trabajo en cuestión.

5. Desarrollo o creación de un cronograma de actividades

En esta etapa es cuando se elabora en sí el cronograma del proyecto, teniendo en cuenta las fases anteriores. Este proceso es iterativo y en él se definen las fechas de inicio y finalización de las actividades del proyecto.

6. Control del Cronograma

Controlar el Cronograma es un componente del proceso de realizar el control integrado de cambios. Este proceso se lleva a cabo durante la ejecución del proyecto y consiste en el seguimiento al estado del proyecto, de acuerdo al cronograma de actividades, para registrar el avance del proyecto y gestionar los cambios que puedan surgir y que afectarían la línea base del calendario.

Máster en Dirección de Proyectos

La gestión del Cronograma de un Proyecto según las recomendaciones del PMI® es abordada en el Máster en Dirección de Proyectos de EALDE Business School. Se trata de un máster online que prepara para liderar proyectos y obtener la Certificación PMP®.

logo EALDE Business School
Máster en Dirección de Proyectos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

La Oficina de Gestión de Proyectos

Entradas recientes

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *