• Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus
Logo-Ealde-Negativo-200x50px
  • Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus

Gestión de Riesgos

Portada » Blog » El concepto de riesgo como oportunidad empresarial

El concepto de riesgo como oportunidad empresarial

  • Escrito por EALDE
  • Categorías Gestión de Riesgos
  • Fecha 22 abril, 2019
  • Comentarios 0 comentarios
concepto gestión de riesgos empresarial
5/5 - (2 votos)

El concepto de riesgo suele visualizarse bajo un aspecto negativo, cuando en realidad es un término que viene acompañado del concepto de oportunidad. La incertidumbre a la que se está permanentemente sometido debe verse como una alidada y no como una adversaria, ya que genera oportunidades.

Una cuestión es desconocer qué va a deparar el futuro, al ser algo incierto. Otra diferente es saber la probabilidad que hay de que un daño se produzca. La historia de la humanidad está llena de ejemplos que ponen de manifiesto la dificultad de predecir el futuro. Grandes personajes e importantes instituciones han mostrado una incapacidad manifiesta para predecir el futuro, incluso el referido a los aspectos más próximos a su ámbito de gestión.

Más que tratar de eliminar completamente el riesgo, lo que sí se puede hacer es:

  • Conocer los riesgos a los que se está expuesto.
  • Tratar de medir la probabilidad de que ocurran.
  • Estar en posición de poderlos gestionar correctamente si se producen.

La Gestión de Riesgos en la Gestión Empresarial

La Gestión de Riesgos debe ser una parte esencial de la gestión empresarial, que permita que el plan estratégico no se vea comprometido por la materialización de los riesgos. La actual competitividad de la economía hace que la cultura de la gestión de riesgos esté cada vez más extendida dentro de la gran empresa. Este crecimiento, que se inició como un planteamiento teórico y muchas veces por obligado cumplimiento en empresas que cotizan en mercados secundarios, se ha convertido en una aplicación práctica en el día a día de su actividad.

Como filosofía de partida, se considera que todas las organizaciones disponen de objetivos que se materializan en un plan estratégico, que puede verse amenazado por una serie de riesgos relacionados con sus actividades. Es un enfoque sistemático para ayudar a organizaciones, sin importar su tamaño o misión, a identificar eventos, medir, priorizar y responder a los riesgos que afectan a los proyectos e iniciativas en marcha permitiendo que la misma determine qué nivel de riesgo puede o desea aceptar, mientras construyes su futuro.

Es parte fundamental de la estrategia y del proceso de toma de decisiones de la empresa y, por tanto, ha de contribuir a la creación de valor en todos los niveles, no solamente para el accionista, sino también para otros grupos como los clientes, los tenedores de derechos sobre la empresa y para otras entidades que sirven a los grupos anteriores. Es imprescindible que la alta dirección lidere el proceso de gestión de riesgos desde su implantación hasta la exigencia del control y evaluación bajo criterios de rentabilidad de todas las decisiones tomadas, comenzando por las de importancia estratégica.

Información extraída del webinar impartido por Daniel José María Caridad López del Río para EALDE Business School.

Etiquetas:Gestión de Riesgos, gestión empresarial, nivel de riesgo

  • Compartir:
author avatar
EALDE

Anteriores posts

"El factor humano resulta un elemento clave en el ciberriesgo"
22 abril, 2019

Próximos posts

Los modelos internos de Gestión de Riesgos
23 abril, 2019

Posts de interés

nuevos modelos de seguros
Los nuevos modelos de seguros del ecosistema Insurtech
30 junio, 2022
Aumenta el número de demanda en expertos para ocupar cargos en sostenibilidad
Cómo formarte para ocupar cargos de responsable o director en sostenibilidad
20 junio, 2022
Ya puedes participar en la EALDE Risk Survey 2022, la encuesta global de riesgos en español
Ya puedes participar en la EALDE Risk Survey 2022, la encuesta global de riesgos en español
16 junio, 2022

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Master Gestión Riesgos

Síguenos

Whitepaper Gestión Riesgos

Temáticas

Sello de calidad European Excellence Education

Entradas recientes

  • Premios EALDE for Excellence: Cómo deben ser tus artículos
  • Los nuevos modelos de seguros del ecosistema Insurtech
  • La energía eólica es la renovable con mayor potencial en Latinoamérica
  • Las dos herramientas de la Industria 4.0 que están cambiando la realidad empresarial


logo-footer

edificioC/ del Golfo de Salónica, 27
28033 Madrid, España

mail[email protected]
telefono +34 917 710 259

SOBRE NOSOTROS


EALDE
Profesorado
Metodología
Campus Virtual
Testimonios de Alumnos
Preguntas frecuentes

ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Dirección General
Banca y Finanzas
Dirección de Proyectos
Gestión de Riesgos
Marketing y Comunicación
Comercio Internacional

¿HABLAMOS?


Entra en nuestro blog
Envíanos tus comentarios
Solicita admisión
Becas

Aviso Legal         Condiciones de Contratación         Trabaja con nosotros

©2022 EALDE Business School. Todos los derechos reservados.