Tipos de contrato en la Dirección de Proyectos

5/5 - (1 voto)

Los tipos de contratos ante los que se puede encontrar un profesional dedicado a la Dirección de Proyectos son tres, según el Project Management Institute (PMI):

  • Contrato de precio fijo. El proveedor recibe una cantidad fija por sus servicios.
  • Contrato de coste reembolsable. El proveedor cobra sus costes incurridos más un beneficio.
  • Contrato por tiempo y materiales. Se acuerdan unas tarifas fijas para los recursos humanos y materiales. El proveedor cobra en función de las unidades incurridas.

Contratos de precio fijo

Dentro de los contratos fijos, se pueden clasificar a su vez los siguiente tipos de contrato:

  1. Precio fijo cerrado (Firm Fixed Price FFP). Supone la entrega de un artículo o servicio específico en una fecha pactada y con un precio determinado.
  2. Precio fijo más incentivos (Fixed Price Incentive Fee FPIF). El comprador paga al proveedor un monto establecido y el proveedor puede ganar un monto adicional si cumple con determinados objetivos.
  3. Precio fijo más incentivos por desempeño (Fixed Price Award Fee FPAF). El comprador paga al proveedor un monto establecido y el proveedor puede ganar un monto adicional si cumple con los criterios de desempeño establecidos (subjetivo cliente).
  4. Precio fijo con ajuste económico de precio (Fixed Price with Economic Price Adjustment FP EPA). Permite ajustes finales predefinidos al precio del contrato debido a cambios en las condiciones (inflación, coste de productos específicos).

Contratos de coste reembolsable

Los contratos de coste reembolsable pueden clasificarse en los siguientes:

  1. Coste más incentivos fijos (Cost Plus Fixed Fee Contract CPFF). El comprador reembolsa al proveedor por su coste permitido correspondiente más una cantidad fija de ganancias (incentivos).
  2. Contrato de coste más incentivos (Cost Plus Incentive Fee Contract CPIF). El comprador reembolsa al proveedor su coste permitido correspondiente y el proveedor obtiene sus ganancias si cumple los objetivos definidos.
  3. Contrato de coste más gratificación (Cost Plus Award Fee Contract CPAF). El proveedor cobra todos los costes legítimos y reales en que incurriera para completar el trabajo, más una bonificación que representa su ganancia en función de una evaluación de desempeño conforme a unos baremos predefinidos.
  4. Contrato de coste más porcentaje (Cost Plus Percentage Cost CPPC). El proveedor recibe los costes permitidos por realziar el trabajo más un honorario calculado como porcentaje sobre los costes.

Contrato por tiempo y materiales

Hay contratos en los que las partes pueden establecer tarifas de referencia para cada unidad de tiempo y materiales a utilizar que llevan incorporado el beneficio del vendedor. Estos acuerdos pueden crecer en valor contractual en función del volumen del proyecto.

Las partes (comprador/cliente y vendedor/proveedor) pueden acordar incluir requisitos específicos, como puede ser abonar bonificaciones por mejora del rendimiento previsto. No es necesario conocer el alcance del contrato. Son acuerdos rápidos de establecer y su duración suele ser corta.

Información extraída del webinar impartido por Francisco Santolaya para EALDE Business School.

logo EALDE Business School
Máster en Dirección de Proyectos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

La Oficina de Gestión de Proyectos

Entradas recientes

¿Cuáles son los roles BIM más demandados del mercado?

La metodología BIM ha demostrado poseer un gran potencial para el desarrollo de proyectos de construcción. Gracias a ella es posible disfrutar de mayor colaboración y comunicación entre los equipos de trabajo involucrados, detectar posibles conflictos que a simple...

Sobre el autor

EALDE Business School nace con vocación de aprovechar al máximo las posibilidades que Internet y las nuevas tecnologías brindan a la enseñanza. Ofrece a sus alumnos la posibilidad de cursar, desde el lugar en el que se encuentren, estudios de posgrado en materia de gestión de empresas de la misma forma que harían si los cursos se siguiesen presencialmente en una escuela tradicional.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.