El stock de seguridad en la dirección de operaciones: Principales conceptos y cómo calcularlo

por Alejandro Riveros
01/10/2022
2.6/5 - (5 votos)

El stock de seguridad puede ser definido como el producto o materia prima disponible en los almacenes de una compañía para cubrir sin problemas la demanda durante el plazo de entrega de un pedido. De esta forma, el pedido se podrá cumplir, aunque ocurran imprevistos como paralizaciones de la producción o aumentos repentinos de la demanda. La gestión del stock de cualquier corporación forma parte de la estrategia de las operaciones, y ha de ser conocida por la dirección general. De hecho, se puede considerar como una de las acciones que se deben realizar para mejorar la gestión de los almacenes y la reducción de los costos inherentes.

¿Qué es un stock?

El stock de una empresa se puede definir como la cantidad de productos terminados que están destinados a la venta, o las materias primas, insumos, herramientas, etc., que se necesitan tener almacenadas para compensar la diferencia entre el flujo del consumo y el de la producción.

Así, en la gestión de stocks intervienen distintas áreas de la empresa. Entre ellas las siguientes:

La dirección de producción, que participa en la compra y gestión directa del stock.

La dirección comercial, que determina las previsiones de ventas, a partir de la cual se ha de calcular el stock necesario.

El área de dirección financiera, que tiene la responsabilidad de obtener los fondos, que debe administrar para financiar las compras y el mantenimiento del stock, entre otros.

El inventario de seguridad

Para entender por qué es necesario contar con un inventario o stock de seguridad, es importante tener en cuenta que, para una empresa, el coste que supone no atender un pedido o llegar a producirse una parada de una línea de producción, por falta de determinadas existencias, puede tener consecuencias graves, incluso la pérdida del cliente. De ahí que sea necesario contar con existencias de seguridad de inventarios. Es decir, con un stock de seguridad.

Máster en Dirección y Administración de empresas (MBA)

Gestiona equipos y personas en los nuevos entornos empresariales.

Stock de seguridad y punto de pedido

A la hora de calcular el stock de seguridad entra en juego otro concepto: el punto de pedido. Este hace referencia al nivel o cantidad de stock a partir del cual es necesario realizar un pedido, de una materia prima, producto, etc.

Cuando la demanda varía con cierto grado de incertidumbre, puede aparecer un periodo de vulnerabilidad, desde el momento en que se lanza al pedido hasta que se recibe, y en el que se pudiera tener roturas de stock. De esta forma, el nivel de punto de pedido debe ajustarse a la demanda estimada en el plazo de entrega más un stock de seguridad. Este funcionará como “colchón” para cubrir las variaciones de demanda que puedan ocurrir.

Almacenar el stock de seguridad supone un costo económico y supone sólo una previsión, ya que no se sabe si será necesario utilizarlo. Por ello, es importante que el director de operaciones o logística valore si ese coste conlleva o no una mejora del nivel de servicio, y si realmente se disminuye el riesgo de rotura de stock.

Así, el stock de seguridad en cada situación depende de los factores siguientes:

El nivel medio de demanda y el plazo medio de entrega.

La variabilidad de la demanda y del plazo de entrega.

El nivel de servicio deseado.

Cómo calcular el stock de seguridad

A la hora de calcular el stock de seguridad se disponen de varis modelos matemáticos. Si bien, la principal fórmula para calcularlo es la siguiente:

SS = PME – PE) x DM

Estas siglas corresponden a las siguientes definiciones:

SS: Stock de Seguridad

PME: Plazo máximo de entrega. Es decir, el período máximo que el proveedor tardaría en entregarnos el producto si hubiera algún problema.

PE: Plazo de entrega normal, en el que recibiremos la mercancía si no hay ningún problema.

DM: Demanda media, que se tendrá en situaciones habituales.

Máster en Administración de Empresas (MBA)

La gestión del stock se aborda en el módulo sobre Dirección de Operaciones del MBA (Máster en Administración de Empresas) de EALDE Business School. Se trata de un máster integral, ideado para profesionales que quieran obtener una visión completa de la empresa. El finalizar el programa formativo, el alumno obtiene una titulación propia universitaria y un título propio de la escuela.

Puedes solicitar más información acerca del Máster en Administración de Empresas (MBA) en el siguiente apartado:

Si te ha gustado este artículo, también te resultará útil este vídeo sobre los retos del Supply Chain Management.

logo EALDE Business School
Máster en Administración y Dirección de Empresas

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

Transformación Digital Empresarial: Pasos hacia el Éxito

Entradas recientes

EALDE tiene el tercer mejor MBA online de España según El Mundo

El Mundo, uno de los medios de comunicación más prestigiosos de España, ha lanzado recientemente dos rankings que han situado a EALDE Business School entre los mejores MBA online.  Los resultados evidencian que EALDE es la tercera mejor escuela de negocios de...

Qué es el UX y por qué es importante en Marketing

El UX marketing es el arte y la ciencia de garantizarle al usuario la experiencia más simple, placentera y útil posible. Se trata de la agradable sensación que sentimos al entrar en un lugar que parece hecho a nuestra medida. La música nos gusta, nos gusta el tipo de...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *