¿Qué es un sistema de gestión de emergencias?

por Alejandro Riveros
11/03/21
5/5 - (2 votos)

Emergencias como ataques terroristas o desastres naturales como incendios, inundaciones o terremotos pueden tener un impacto muy importante en la continuidad de las organizaciones. Por ello, es importante que las empresas cuenten con protocolos y estándares que minimicen el impacto de estos eventos disruptivos y ayuden a garantizar la seguridad de los miembros de la organización. En este sentido, la norma ISO 22320 es la encargada de establecer los requisitos de un sistema de gestión de emergencia y respuesta a incidentes. Pero, ¿en qué consiste exactamente este tipo de sistemas?

Estándar para la respuesta a incidentes y desastres

Contar con un sistema de gestión de emergencias ayuda a proporcionar una respuesta eficaz ante un incidente de acuerdo con una serie de requisitos mínimos aplicables a cualquier tipo de organización. Asimismo, establece las bases para la coordinación y la cooperación, asegurando que todas las partes pertinentes actúan alineadas durante un desastre. Esto minimiza el riesgo de malentendidos y garantiza un uso más eficaz de los recursos.

Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

Para la norma ISO 22320 el sistema de gestión de emergencias se compone de las tres fases de un evento disruptivo (antes, durante y después):

  • Antes: En esta fase se deben categorizar los riesgos, y en función de ello elaborar unos planes y protocolos de actuación.
  • Durante: Cuando se detecta el incidente, se da paso a los procesos de mando y control, de información operacional, así como a la coordinación y cooperación, con el objetivo de mitigar de inmediato los efectos negativos
  • Después: Tras la emergencia o desastre natural, el objetivo es trabajar para restablecer la normalidad de la actividad lo antes posible.

Elementos del sistema de gestión de emergencia

Según la norma ISO de gestión de emergencias, es necesario contar con tres elementos coordinados en la respuesta a un incidente. Estos elementos son:

  1. Un sistema de mando y control: Este sirve para lograr un entendimiento común de los fines y objetivos en la organización. Sirve para establecer, por ejemplo, una imagen operativa común de la situación. Pero también para indicar cómo se organiza el control de los servicios de emergencia públicos y privados.
  2. Proceso de información operacional: Es el proceso que proporciona la base para la evaluación de la situación y la toma de decisiones ante una emergencia. De esta forma, el sistema de gestión debe contar con instrumentos eficaces para el control de la información que se produce y se difunde ante una incidencia. Y es que, cabe tener en cuenta que en caso de emergencia o de crisis, las rutas normales de información y comunicación pueden ser interrumpidas y, la información en sí misma, puede ser intencionalmente manipulada o mal transmitida.
  3. Cooperación y coordinación: Se define como el acuerdo para trabajar o actuar de acuerdo a los intereses generales y valores comunes. La cooperación, como cualquier otro proceso, tiene que ser evaluada, preparada, establecida, y probada de antemano sobre la base del análisis de riesgos. Esto facilita las oportunidades para la planificación de respuestas a incidentes de manera eficaz y económica. Por otro lado, es importante contar con una eficiente coordinación de respuesta a incidentes entre las organizaciones gubernamentales y la industrias, ya sean del ámbito público o privado.

Máster en Gestión de Riesgos

La norma ISO 22320 es abordada en profundidad en el Máster en Gestión de Riesgos de EALDE Business School. Se trata de un máster especializado impartido en modalidad online. El programa permite adquirir habilidades para ldierar departamentos de gestión de riesgos y emergencias de cualquier organización. El máster dispone de un programa propio de becas, que pueden cubrir una parte importante del coste de la matrícula.

Puedes solicitar más información acerca del Máster en Gestión de Riesgos en Emergencias en el siguiente apartado:

También puedes ampliar información sobre la norma ISO de gestión de emergencias en el siguiente vídeo:

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

7 pasos para implementar un plan de continuidad de negocio

Los imprevistos y eventos disruptivos forman parte de la realidad empresarial, ahora y en el pasado. Frente a ello, la elaboración de un plan de continuidad de negocio permite hacer frente a las contingencias de una forma más efectiva y rápida, volviendo a la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *