Una revisión económica de América Latina

por Alejandro Riveros
08/02/18
5/5 - (1 voto)

Las reformas a lo largo de las últimas dos décadas han reducido las vulnerabilidades fiscales, han cortado la inflación y han contribuido a una mayor estabilidad macroeconómica en Latinoamérica. Las condiciones domésticas se han estabilizado, con una incidencia menor de ciclos de altibajos e incumplimientos en el pago de deudas que en décadas anteriores. En los 2000, muchas economías Latinoamericanas experimentaron un crecimiento rápido de su PIB como resultado de los altos precios en productos y materiales básicos (commodities). Esto ayudó a la región a construir un colchón de reservas de divisas extranjeras, que alcanzaron el monto de US$818 mil millones en 2015.

Sin embargo, el desempeño económico reciente ha sido decepcionante. El crecimiento del PIB se ha ralentizado de un 5,9% en 2010 a un 0,1% en 2015. Las predicciones para 2016 son pesimistas, ya que el Banco Mundial prevé una reducción del 1,3%—la primera disminución consecutiva desde la crisis de deudas en la región, entre 1982 y 1983. La Economist Intelligence Unit (EIU) prevé una desaceleración económica menos marcada de 0,6%, pero esto aún representa el peor desempeño mundial por región.

La recesión continua en Brasil, por lejos la economía más grande de la región, actúa como una carga en el promedio regional. La economía brasilera experimentó una reducción del 3,8% en 2015, y la EIU prevé otra reducción del 3% en 2016. De ninguna manera es este el único factor detrás de dicho crecimiento decepcionante en la región. Los precios débiles del petróleo y otras commodities han golpeado fuertemente a los grandes exportadores de commodities, con ingresos por exportaciones menores que obstaculizan el crecimiento en Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. Incluso la economía mexicana, la cual está más estrechamente relacionada a la fortuna económica de los EE.UU., está experimentando un crecimiento más lento.

Las menores ganancias en exportaciones también han contribuido a la expansión de los déficits de cuenta corriente. Los déficits fiscales han estado en aumento en los últimos años, y no esperamos que ninguna de las mayores economías latinoamericanas sea capaz de equilibrar sus presupuestos, a pesar de los esfuerzos por parte de muchos gobiernos de frenar el gasto. La inflación también ha aumentado en muchos países, así reflejando la depreciación de la moneda local (la cual aumenta los costos de importación y por ende normalmente empuja una suba de precios locales).

Mientras tanto, un fuerte «El Niño» ha afectado a muchos de los sectores agricultores de la región. Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay fueron afectados por severas inundaciones, mientras que otros, como América Central, Colombia y Venezuela, fueron afectados por sequías.

Impulsores de crecimiento

Con condiciones externas menos que favorables, los gobiernos en la región deben depender de reformas estructurales para estimular un crecimiento económico. Esto reforzará las bases de la competitividad—es decir la mejora de eficiencia del mercado; inversiones en infraestructura, innovación y educación; y el apoyo a la expansión de los sectores clave. ¿En qué deben enfocarse los gobiernos de la región?

Desglosar los impulsores de crecimiento clave y comparar el desempeño de Latinoamérica con otras regiones ayudará a identificar los componentes esenciales. La contribución del consumo privado para el crecimiento fue baja, esto refleja el alto nivel de desempleo constante en muchos países, lo cual ralentiza el crecimiento del crédito, aumentos de salarios moderados y bajos niveles de confianza del consumidor. El consumo del gobierno fue limitado por la dependencia fiscal continua de los precios de las commodities para financiar el gasto gubernamental y la inversión pública. El saldo externo (el valor de las exportaciones menos importaciones) fue el componente más fuerte para el crecimiento general, reforzando el grado en el que América Latina depende de las exportaciones para respaldar el crecimiento del PIB.

En contraste, las inversiones fijas representaron una carga significativa sobre el crecimiento. Como parte del PIB, las inversiones extranjeras directas llegaron a un 3,3% en 2015, apenas diferente de los niveles registrados en la década de 1990.

Este análisis señala dos estrategias clave. La primera es el desarrollo de la infraestructura para mejorar las conexiones internas de transporte y facilitar el comercio, capitalizando así la importancia de las exportaciones como un componente del crecimiento del PIB. Ya que aumentar el consumo gubernamental será todo un desafío en el clima fiscal actual, la segunda estrategia trata de promover el consumo privado al expandir la oferta del sector de los servicios. En las próximas secciones de este informe examinaremos ambas estrategias.

Fuente: Informe “América Latina: espacio para el crecimiento”, elaborado por Economist Intelligence Unit.

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

En qué consiste la inversión en productos estructurados

Los productos estructurados son un tipo de inversiones alternativas en Finanzas que generan una importante rentabilidad para los inversores. En los últimos años, se ha popularizado junto a otras inversiones como el Real Estate o las Hedge Funds. Qué son los productos...

6 tipos de inversiones alternativas en finanzas

Las inversiones alternativas son aquellos tipos de inversiones no tradicionales, que tienen el objetivo de obtener rentabilidad con independencia de la evolución de los mercados. Con la enorme globalización y digitalización de los últimos años podemos encontrar este...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *