• Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus
Logo-Ealde-Negativo-200x50px
  • Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus

Gestión de Riesgos

Portada » Blog » Modelos de evaluación de riesgos en el Sector Asegurador

Modelos de evaluación de riesgos en el Sector Asegurador

  • Escrito por EALDE
  • Categorías Gestión de Riesgos
  • Fecha 26 abril, 2019
  • Comentarios 0 comentarios
modelos evaluación de riesgos
3/5 - (2 votos)

Los modelos internos de evaluación de riesgos, según una de las clasificaciones más extendidas, pueden clasificarse en el Sector Asegurador entre los denominados modelos estáticos (se considera sólo un momento en el tiempo) y dinámicos (toma en cuenta un período de tiempo).

  • Los modelos estáticos, normalmente basados en la contabilidad, tienen en cuenta como magnitudes de referencia para el cómputo de los niveles de solvencia variables como las cuentas del balance, las partidas integrantes de la cuenta de pérdidas y ganancias o la exposición a riesgos subyacentes de las inversiones.
  • Los modelos dinámicos se basan en proyecciones de flujos de caja, estimados de acuerdo con distintos temas.

Otra de las principales clasificaciones diferencia entre los modelos deterministas y los modelos probabilísticos.

  • Un modelo determinista considera todos los procesos más importantes de un hecho y que las variables son conocidas con certeza. Sus predicciones se basan en cómo esos procesos pueden estar actuando para una situación dada y fueron utilizados inicialmente para eventos físicos y biológicos.
  • En cambio, un modelo probabilístico simple (la misma probabilidad para cada uno de los seis posibles resultados) suele funcionar mejor, debido a que muchos de los parámetros no pueden conocerse con exactitud.

La función normal, o de Gauss, es una de las distribuciones de probabilidad más comúnmente utilizadas. Es un hecho empírico que las mediciones sujetas a errores se describen estadísticamente mediante una distribución de Gauss.

En Gestión de Riesgos, para un asegurador es de importancia primordial entender la dependencia de los riesgos a los que está expuesto, pues la dependencia puede resultar en un cúmulo de riesgos. Ello resulta evidente en el ejemplo de la tempestad.

La determinación de modelos probabilísticos adecuados basados en datos históricos es un campo de la estadística conocido como estimación estadística. Se considera que los datos son aleatorios y responden a un modelo probabilístico subyacente desconocido. El estadístico se dedica a deducir de los datos la mayor información posible sobre el mismo.

Dado que los datos son aleatorios, la deducción estadística está sujeta a errores estadísticos. Dos observaciones diferentes del mismo fenómeno pueden producir dos modelos diferentes.

Información extraída del webinar impartido por Daniel José María Caridad López del Río.

Etiquetas:distribución de Gauss, evaluación de riesgos, Gestión de Riesgos, modelos de evaluación de riesgos, sector asegurador

  • Compartir:
author avatar
EALDE

Anteriores posts

Los riesgos específicos del Sector Asegurador
26 abril, 2019

Próximos posts

La integración de modelos internos de Riesgos en Solvencia II
29 abril, 2019

Posts de interés

El Adversarial Machine Learning surge del Machine Learning que, a su vez, es una técnica de IA
¿Qué es un seguro de riesgo cibernético?
13 mayo, 2022
competencias más solicitadas en un gestor de riesgos en 2022
Qué competencias debe tener un gestor de riesgos adaptado a las tendencias de 2022
5 mayo, 2022
La alta dirección debe priorizar los servicios y productos a la hora de elaborar un BIA
Como priorizar los servicios y productos a la hora de elaborar un BIA
29 abril, 2022

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Master Gestión Riesgos

Síguenos

Whitepaper Gestión Riesgos

Temáticas

Sello de calidad European Excellence Education

Entradas recientes

  • ¿Qué es un seguro de riesgo cibernético?
  • Consejos de EALDE para acabar con éxito tu máster online
  • EALDE obtiene el Sello de Calidad y Excelencia Educativa European Excellence Education
  • Cómo funciona el modelo de las 3 líneas en Compliance


logo-footer

edificioC/ del Golfo de Salónica, 27
28033 Madrid, España

mail[email protected]
telefono +34 917 710 259

SOBRE NOSOTROS


EALDE
Profesorado
Metodología
Campus Virtual
Testimonios de Alumnos
Preguntas frecuentes

ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Dirección General
Banca y Finanzas
Dirección de Proyectos
Gestión de Riesgos
Marketing y Comunicación
Comercio Internacional

¿HABLAMOS?


Entra en nuestro blog
Envíanos tus comentarios
Solicita admisión
Becas

Aviso Legal         Condiciones de Contratación         Trabaja con nosotros

©2022 EALDE Business School. Todos los derechos reservados.