Las 4 etapas de la investigación en accidentes de trabajo

por Alejandro Riveros
21/06/19
4.1/5 - (9 votos)

El proceso de investigación de accidentes de trabajo se divide en las etapas de recogida de información, análisis documental y de información, determinación de las causas y definición de medidas preventivas. La gestión de riesgos laborales ha de contemplarlas.

Recogida de información

La recogida de información incluye testimonios, huellas, indicios y evidencias para la descripción del accidente y el análisis de las causas que lo han originado. Implica:

  • Realizar la investigación del accidente siempre «in situ».
  • Evitar la búsqueda de responsabilidades.
  • Aceptar solamente hechos probados.
  • Recoger hechos concretos y objetivos.
  • No hacer interpretaciones personales.
  • No hacer juicios de valor.

En esta etapa, los testimonios que se han de recoger son principalmente los de:

  • El accidentado.
  • Los testigos presenciales del accidente.
  • Personas que aún no siendo testigo puedan dar datos que expliquen los hechos que se produjeron: trabajadores que realicen la misma tarea, delegados de prevención, otros.

Esta recogida de información se realiza por entrevista personal, preferentemente individual. Debe haber una presentación del investigador e indicación de los objetivos de la entrevista. El investigador ha de intentar crear un clima de confianza. Debe ser claro y respetuoso en todo momento y hablar pausado, con gestos amables. No debe culpabilizar, ni engañar.

Hay que ser consciente de las condiciones del entrevistado, sea o no el accidentado. Puede estar afectado emocionalmente por lo sucedido e implicar consecuencias para su futuro o el de su familia. También, puede mostrar temor a sanciones o represalias para el accidentado y otros compañeros.

Análisis documental

Durante el análisis documental hay que prestar atención a la evaluación de riesgos, formación e información del trabajador, vigilancia de salud.

Determinación de las causas

Normalmente, un accidente se debe a varias causas concatenadas. Existe una necesidad de identificar las causas principales. Solamente se aceptan las que proceden de hechos probados. En la determinación hay que contemplar:

  • Factores personales/individuales.
  • Materiales y agentes.
  • Medios técnicos.
  • Organización del trabajo.
  • Gestión de la prevención.

Definición de medidas preventivas

Las medidas preventivas han de ser concretas, ordenadas por prioridad y secuencia lógica.

El informe de investigación de accidentes debe ser sencillo, concreto y claro. Este documento ha de contener la identificación del accidentado, lugar donde se produjo el accidente, agente material causante, descripción del proceso productivo relativo al accidente, descripción del accidente, lista de causas y propuesta de medidas correctoras.

Información del webinar impartido por Jorge Herranz para EALDE Business School.

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

EALDE tiene el tercer mejor MBA online de España según El Mundo

El Mundo, uno de los medios de comunicación más prestigiosos de España, ha lanzado recientemente dos rankings que han situado a EALDE Business School entre los mejores MBA online.  Los resultados evidencian que EALDE es la tercera mejor escuela de negocios de...

7 pasos para implementar un plan de continuidad de negocio

Los imprevistos y eventos disruptivos forman parte de la realidad empresarial, ahora y en el pasado. Frente a ello, la elaboración de un plan de continuidad de negocio permite hacer frente a las contingencias de una forma más efectiva y rápida, volviendo a la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *