Definición de  gestión de riesgos: Qué es y cómo se aplica dentro de una empresa

por Alejandro Riveros
21/03/23
4/5 - (7 votos)

Una empresa por el simple hecho de existir está expuesta a riesgos e incertidumbres de diferente carácter y envergadura. La gestión de riesgos es el proceso por el cual se identifican, evalúan y se traza un plan para mantenerlos bajo control y poder reaccionar a sus efectos.

En ninguno de los casos podremos evitar que un riesgo se materialice, pero si se conoce el riesgo y se tiene bajo el radar, es más sencillo evitar el daño que nos puedan causar sus efectos.

A continuación, profundizaremos en la materia. Abordaremos la definición de gestión de riesgos, explicaremos en qué consiste este proceso y mencionaremos algunas herramientas que pueden servir para ponerse al frente de este cometido.

Gestión de Riesgos: Definición

Ya sea que hablemos de la gestión de riesgos de un proyecto o de la gestión de riesgos empresariales en general, hablamos de un proceso cuyo objetivo es conocerlos y entender sus posibles consecuencias.

Esto se traduce en una estrategia cuya hoja de ruta se encuentra recogida en lo que llamamos plan de gestión de riesgos.

Gracias a este documento y al proceso de gestión de riesgos, la empresa podrá mantener bajo control todas aquellas situaciones que ponen en peligro sus objetivos.

Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

Cómo elaborar un plan de gestión de riesgos

En la definición anterior de gestión de riesgos mencionamos la necesidad de contar con un documento enfocado en planificar la gestión de riesgos.

Pero ¿qué pasos se deben seguir para crearlo?

  • Identificar los riesgos. Para saber a qué riesgos nos enfrentamos, primero hay que identificarlos. En este paso deben intervenir todos los miembros de la empresa, pues cada uno, desde su perspectiva, aportará información que el resto no tiene.
  • Evaluación. A continuación, conviene saber cuáles son los que tienen mayor probabilidad de ocurrencia y son de mayor gravedad. Para ello se hará una evaluación que nos permita clasificarlos bajo estos criterios. Existen modelos y matrices de evaluación de riesgos que nos pueden servir.
  • Estrategias de tratamiento. Una vez que tenemos más información sobre los riesgos a los que la empresa o proyecto está expuesto, es el momento de definir un plan de acción para eliminarlos, transferirlos (por ejemplo, a una entidad aseguradora), asumirlos, o reducir su impacto.
  • Asignar responsables. En dicho plan de gestión de riesgos debe aparecer también el nombre del responsable asignado a cada uno de ellos. Este deberá encargarse de hacer seguimiento del mismo y monitorear su actividad. Así, si existe algún cambio, este lo podrá detectar a tiempo para activar la estrategia de mitigación asociada.

De manera resumida, este es el modo en que es posible llevar a cabo una correcta planificación de la gestión de riesgos.

Para profundizar en ello, te recomendamos formarte en cursos sobre gestión de riesgos como, por ejemplo, nuestro Máster.

Para qué sirve la gestión de riesgos

Una vez entendida la definición de gestión de riesgos, veamos para qué sirve o por qué es tan útil en el entorno empresarial.

Las grandes ventajas que proporciona son:

  • Identificar posibles riesgos que pudieran poner en peligro la continuidad de la organización o sus operaciones.
  • Reducir los riesgos a los que inevitablemente está expuesta.
  • Disponer de un argumento justificado para la toma de decisiones.
  • Planificar futuras acciones en función de las posibilidades de materialización de cada riesgo.

Al fin y al cabo estamos ante una herramienta de prevención que frena los efectos de aquellos riesgos que pudieran suceder e impedir el éxito de un proyecto.

¿En qué consiste un proceso de gestión de riesgos?

Si ahondamos un poco más en la definición de gestión de riesgos, podemos hacer alusión al proceso en sí.

Dicho proceso se compone de las siguientes etapas:

  • Identificación del riesgo. Consiste en detectar los posibles riesgos que amenazan a la empresa o proyecto.
  • Análisis. Esta fase nos ayuda a estudiar los factores de riesgo y conocer las posibles consecuencias de cada uno de los riesgos identificados.
  • Evaluación. Tras el análisis, el proceso continúa con una evaluación que nos ayuda a determinar la magnitud de los riesgos. Deberemos decidir cuáles de ellos son aceptables y cuáles hay que tratar.
  • Limitación. Seguidamente es el momento de poner en marcha la estrategia de respuesta asociada a cada riesgo.
  • Vigilancia. Por último, es preciso que se supervisen para asegurarnos de que las estrategias funcionan y que ninguno se convierte en una amenaza mayor.

De este modo, se podría decir que el plan de gestión de riesgos es el documento que materializa el proceso que acabamos de describir. Nos ayuda a tener una referencia para tomar acción y poder justificar las decisiones.

Herramientas de gestión de riesgos

Para acabar, queremos compartir algunas de las herramientas de gestión de riesgos más utilizadas por los profesionales.

  • Análisis Bowtie. Nos ayuda a evidenciar las posibles causas y consecuencias de un determinado riesgo. Se emplea en riesgos de complejidad moderada.
  • Árbol de decisiones. Se puede definir como un mapa que se ramifica en función de las respuestas o decisiones ante la ocurrencia de determinados eventos con consecuencias para la empresa o proyecto. Sirve para evidenciar qué decisiones desembocan en un riesgo mayor y cuáles en un riesgo menor.
  • Matriz de riesgos. Se trata de una representación gráfica sobre la frecuencia, la gravedad y la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los riesgos analizados.

Como ves, aunque la definición de gestión de riesgos sea sencilla, todo lo que hay a su alrededor es bastante complejo y requiere de una correcta capacitación para poder desarrollarse como responsable en este sentido.

Si estás interesado, te invitamos a solicitar más información sobre nuestro Máster en gestión de riesgos.

En él adquirirás las competencias necesarias para ocupar cargos de relevancia en las empresas.

Rellena el formulario que encontrarás en esta página y nos pondremos en contacto contigo para resolver todas tus dudas.

¿Quieres saber más sobre gestión de riesgos? Ve a ver el siguiente vídeo:

 

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

EALDE tiene el tercer mejor MBA online de España según El Mundo

El Mundo, uno de los medios de comunicación más prestigiosos de España, ha lanzado recientemente dos rankings que han situado a EALDE Business School entre los mejores MBA online.  Los resultados evidencian que EALDE es la tercera mejor escuela de negocios de...

7 pasos para implementar un plan de continuidad de negocio

Los imprevistos y eventos disruptivos forman parte de la realidad empresarial, ahora y en el pasado. Frente a ello, la elaboración de un plan de continuidad de negocio permite hacer frente a las contingencias de una forma más efectiva y rápida, volviendo a la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *