Acciones colaborativas para Gestión de Riesgos de liquidez

por Alejandro Riveros
18/04/18
5/5 - (2 votos)

Muchas prácticas financieras comunes han resultado ser extremadamente problemáticas en un clima de mercado donde las caídas impredecibles en un solo sector pueden afectar a toda la economía global. Las siguientes prácticas colaborativas son las más utilizadas en relación a la Gestión de Riesgos de liquidez.

Titulización masiva

En el período anterior a la crisis de liquidez, los prestamistas con frecuencia utilizaban la práctica de la titulización para compensar sus activos en su conjunto, empaquetándolos en portafolios que entregaban ciertos beneficios inmediatos. La granularidad y la diversificación condujeron a una mejora sustancial en la calidad de los activos, que se certificó mediante una evaluación independiente por parte de las agencias de calificación.

Se crearon valores respaldados por activos de alta calificación para financiar la compra de dichas carteras, que se consideraban líquidas y aptas para negociar en mercados globales. Muchos originadores de préstamos rutinariamente utilizaban securitizaciones como una forma efectiva de financiar carteras de activos a un costo relativamente bajo, mientras mantenían un bajo perfil de riesgo al transferir el riesgo de crédito a otros jugadores en el mercado.

Al mismo tiempo, el desarrollo de los derivados de crédito actuó como un multiplicador para aumentar la variedad y complejidad de los productos respaldados por activos, haciéndolos adecuados para una gama cada vez mayor de usuarios -incluidos los titulares minoristas de fondos de inversión- con apetitos de riesgo muy diferentes. En Gestión de Riesgos, esto condujo a una menor transparencia sobre el riesgo real inherente a los productos de inversión y a la pérdida de control sobre quién en el mercado estaba realmente soportando el riesgo crediticio final.

Dependencia de los valores garantizados

Otra práctica común fue utilizar valores respaldados por activos como garantía para las instalaciones de efectivo. Al retener algunas partes de los valores respaldados por una cartera interna de activos, los originadores de préstamos podrían obtener financiamiento de los bancos a tasas de interés más bajos, beneficiándose del bajo riesgo crediticio asociado con los bonos, según lo certifiquen las buenas calificaciones.

Los originadores también podrían usar los valores como garantía para los programas de papel comercial para mejorar aún más los márgenes de interés, aprovechando el diferencial entre el rendimiento de los bonos y el costo de las finanzas a corto plazo. Las altas calificaciones, los grandes montos de las emisiones y las operaciones activas en el mercado global ayudaron a mantener bajos diferenciales de crédito para los bonos, y también generaron una confianza generalizada en que dicho papel estaba expuesto en pequeña medida a la volatilidad de los precios de crédito o liquidez.

Desafortunadamente, estas suposiciones resultaron ser erróneas. En Gestión de Riesgos, esta práctica expone a los originadores a un doble riesgo: primero, no eliminaron el riesgo crediticio asociado con los préstamos que respaldan los valores retenidos; en segundo lugar, asumieron el riesgo de liquidez debido a la falta de coincidencia en los vencimientos del papel comercial y los valores que se financiarían. Cuando los precios se desplomaron, hubo pedidos sustanciales de nuevas garantías, lo que provocó problemas de liquidez de fondos.

Calificación

Un elemento crucial en todas las securitizaciones es obtener una alta calificación crediticia para el papel respaldado por activos. Una calificación alta permite que el papel respaldado por activos tenga tasas de interés bajas y sea adecuado para la negociación activa y la garantía contra las instalaciones de efectivo. Una forma típica de lograr esto es empaquetar una gran cantidad de transacciones fragmentadas, no correlacionadas, en una sola cartera y bursatilizarlas como un todo. Como resultado de la diversificación, el riesgo de morosidad de la cartera es sustancialmente menor que el de las transacciones subyacentes.

A menudo se añaden garantías adicionales para garantizar un mayor grado de protección para los inversores. Durante el período previo a la crisis, las calificaciones de las carteras titulizadas a menudo fueron más altas que las de los originadores, que estaban en condiciones de reducir las tasas de interés que pagaban a los bancos al ofrecerles papel de alta calidad como garantía. Los préstamos hipotecarios se consideraron particularmente adecuados para este tipo de esquema.

Cuestiones de desajuste de madurez

Un papel fundamental de los bancos en las economías modernas es llenar la brecha entre los horizontes de planificación de los prestatarios y los de los prestamistas. Los prestatarios suelen necesitar financiación con un vencimiento que es más largo que el horizonte temporal en el que los prestamistas están dispuestos a invertir su liquidez.

Por lo tanto, los bancos y las instituciones financieras deben transformar la inversión a corto plazo de los prestamistas finales en financiamiento a largo plazo para los prestatarios. Lo hacen pidiendo prestado en plazos acordes con el horizonte de inversión de los prestamistas, y transfiriendo este financiamiento a prestatarios finales con un vencimiento más largo. Para la Gestión de Riesgos, esto les lleva a asumir el riesgo inherente a la falta de coincidencia en los vencimientos de activos y pasivos.

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

5 Guías de EALDE que te ayudarán a mejorar en tu sector

EALDE Business School es una escuela especializada en diversas áreas técnicas y de ingeniería, y en su compromiso de divulgar contenidos de calidad ha elaborado diferentes guías gratuitas dirigidas a profesionales de sectores como: Riesgos, Compliance, BIM o Project...

Ventajas y salida laborales de cursar una especialización en riesgos

El mundo en el que vivimos está lleno de incertidumbres. Desde crisis económicas y desastres naturales hasta pandemias globales, los riesgos son una parte inherente de la vida moderna. En este contexto, la especialización en gestión de riesgos se ha convertido en un...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *