¿Qué es el whistleblowing y cómo beneficia a las empresas? Impleméntalo siguiendo estos pasos

por Alejandro Riveros
17/02/23
5/5 - (2 votos)

Probablemente recuerdes, allá por el año 2015, un escándalo denominado “Dieselgate” asociado a la marca Volkswagen. En pocas palabras, este suceso sacó a la luz una práctica ilegal que estaban llevando a cabo desde la marca. Esta consistía en manipular los test de emisiones contaminantes en EE. UU. para alterar los resultados.

Esto costó a la empresa miles de millones de dólares y se podía haber evitado, si hubiera contado con un proceso de whistleblowing eficaz establecido.

¿Quieres saber más sobre él? A continuación, te contamos qué es el whistleblowing, cómo instaurarlo en las empresas y qué beneficios aporta.

Qué es el whistleblowing

El whistleblowing es un término procedente de la lengua inglesa y cuya traducción es denuncia de irregularidades. Esto aplicado al compliance se utiliza como canal de denuncias interno.

Un proceso de whistleblowing es, por ejemplo, la denuncia de una mala praxis financiera, una conducta inadecuada en la administración o un caso de abuso en el trabajo. Normalmente es el empleado el que denuncia, aunque también puede ser un cliente o un proveedor. Cualquier parte interesada puede hacer una denuncia de este tipo.

Máster en Compliance: Fraude y Blanqueo

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

La denuncia se lleva a cabo a través de un informe interno que la propia organización ha puesto a disposición de los interesados. 

Se recomienda que todas las empresas tengan un canal de denuncias interno o proceso de whistleblowing establecido. Y en algunos países existen leyes que protegen al denunciante. Por ejemplo, la Ley de Protección al Denunciante o whistleblowing de Chile.

Irregularidades más comunes

Una vez definido qué es el whistleblowing, podemos mencionar cuáles son las irregularidades más denunciadas a través de este canal.

Normalmente hablamos de casos de:

  • Discriminación
  • Incumplimientos legales
  • Corrupción
  • Acoso laboral
  • Tráfico de información confidencial
  • Gestión impropia
  • Tráfico de influencias
  • Uso indebido de los datos de la empresa
  • Violación de los derechos humanos

Cualquier comportamiento no ético debe ser denunciado a través del canal de denuncias whistleblowing. En caso contrario, las consecuencias para las personas implicadas y las empresas podrían ser incluso de carácter penal.

Beneficios del whistleblowing para las empresas

Como podrás imaginar este tipo de procesos tienen un gran impacto en las empresas. Y como tal, aportan una serie de ventajas que merece la pena mencionar:

  • Evitar daños públicos. Es preferible resolver un conflicto de manera interna que hacerlo público. Esto implicaría daños de reputación importantes e incluso multas cuantiosas.
  • Denuncias confidenciales. El canal de denuncias whistleblowing garantiza la privacidad del denunciante. Algo que aporta tranquilidad para dar el paso. 
  • Minimizar daños financieros. Las infracciones pueden derivar en pérdidas económicas. Si se hace una denuncia interna se podrían minimizar estos daños.
  • Comunicación más efectiva. Esta se hace más transparente entre departamentos y empleados. Lo cual repercute en una mayor productividad y mejor clima laboral.
  • Suma valores. Este tipo de procesos promueven la honestidad y sinceridad, así como el compromiso con la empresa.

Pasos para implementarlo

Sin duda, es de vital importancia contar con un canal de denuncias whistleblowing en las organizaciones. Tanto si ya lo tienes implementado como si apenas estás comenzando, es importante que revises esta guía de puntos a cubrir.

  • Canales disponibles. Lo ideal es que existan diferentes canales para facilitar al denunciante que dé el paso. Hablamos, por ejemplo, de canal oral, telefónico o escrito, entre otros.
  • Identidad del denunciante. Siempre debe ser anónima. Como vimos antes, hay leyes que lo protegen en todo momento.
  • Personal imparcial. Es importante que exista una persona responsable de tramitar las denuncias y que sea totalmente imparcial.
  • Tramitación justa y diligente. Cualquier denuncia recibida se deberá tramitar cumpliendo requisitos y de forma justa y diligente.
  • Plazo de respuesta. En el proceso de whistleblowing debe quedar establecido un plazo máximo de respuesta a la denuncia.

En resumen, podemos decir que estamos ante una herramienta especialmente útil para asegurar la honestidad de la empresa, así como la integridad de quienes quieren poner en conocimiento cualquier irregularidad.

#BlogEALDE | Lee el artículo '¿Qué es el whistleblowing y cómo beneficia a las empresas? Impleméntalo siguiendo estos pasos' Clic para tuitear

En este sentido, es fundamental que existan profesionales especializados en compliance para cubrir las necesidades que surjan en las operaciones.

Si quieres formarte en este sector, te invitamos a solicitar más información sobre nuestro Máster en Compliance, Fraude y Blanqueo.

Por otro lado, para acabar, te dejamos con un vídeo que te ayudará a ampliar información sobre esta temática:

logo EALDE Business School
Máster en Compliance: Fraude y Blanqueo

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

Claves de la ISO 37301 de Sistemas de Gestión de Compliance

Entradas recientes

Qué es y para qué sirve el control interno de las empresas

El cumplimiento legal y normativo es una de las grandes preocupaciones en las empresas. Y no es de extrañar, cualquier error en este sentido puede derivar en graves consecuencias para ellas. Además, la mayoría de países de América Latina ya cuentan con legislaciones...

Ventajas de un título propio de EALDE Business School

En el ámbito de la educación superior, un título propio es una titulación de gran valor, que puede ser más útil en el mercado laboral que un título oficial. En este sentido, los títulos propios de EALDE Business School representan una garantía de calidad académica y...

Sobre el autor

Alejandro Riveros es parte del departamento de Márketing de EALDE. Es publicista, licenciado en la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia). Además de llevar la comunicación de EALDE, le apasionan el fútbol y la política.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.