6 tipos de financiación de energías renovables

por Alejandro Riveros
12/04/22
5/5 - (2 votos)

La sociedad está avanzando a pasos agigantados. Una de las consecuencias derivadas de este crecimiento es el consumo de energía, algo que también repercute en los niveles de contaminación cada vez más elevados. Los combustibles fósiles se están agotando y la búsqueda de alternativas mucho más sostenibles se ha convertido en una carrera a contrarreloj. Por ello, las energías renovables están en auge. En este post abordamos 6 tipos o formas de financiación de proyectos de energías renovables.

Tipos de financiación que existen dentro del ámbito de las energías renovables

A continuación, repasamos los diferentes tipos de financiación existen a día de hoy para llevar a cabo proyectos de Energías Renovables.

  • 1 La inversión propia: No necesita de una inversión externa, todo el capital lo aporta el promotor o dueño del proyecto.
  • 2 Project Finance: Este tipo de financiación es muy habitual en negocios de grandes dimensiones. A través de su propio flujo de caja el proyecto obtiene los recursos financieros necesarios para continuar con su actividad. Esto permite cumplir con el vencimiento de las amortizaciones y sus obligaciones de pago.
  • Financiación participativa: Apuesta por una vía más de tipo colaborativo en la que una ciudadano de a pie, por ejemplo, puede contribuir económicamente a este tipo de proyectos a través de herramientas como el crowdfunding.

Máster en Energías Renovables

Desarrolla y determina la viabilidad técnica, económica y financiera de proyectos de energías renovables.

  • 4 Fondos de inversión: Esta modalidad permite explorar otras vías de financiación y condiciones más allá de la opción estándar ofrecida por los bancos.
  • Préstamo corporativo: Una empresa solicita un préstamo a una entidad financiera con el objetivo de llevar a cabo la construcción de una planta de Energías Renovables.
  • Leasing o renting: Esta opción lo que permite es alquilar a largo plazo un proyecto, por ejemplo, una planta fotovoltaica. Al final del periodo de alquiler correspondiente, se ofrece la posibilidad de comprarlo para adquirir los activos. La diferencia entre el leasing y el renting reside en el tipo de contrato. En el primero sí figura la opción de compra desde el inicio, mientras que en el segundo existe esa posibilidad, pero se negocia a posteriori.

La financiación participativa y los fondos de inversión son ahora mismo dos de las opciones de financiación de proyectos de energías renovables más populares y cuyo peso en el mercado es cada vez mayor.

Estudiar el Máster en Energías Renovables con la escuela de negocios EALDE

Ahora que ya sabes un poco más sobre las diferentes opciones de financiación que existen para llevar a cabo proyectos de Energías Renovables, te contamos que puedes ampliar tu formación en este campo con nuestro Máster en Energías Renovables. Una formación innovadora que te permitirá obtener una doble titulación propia con validez internacional. En ella aprenderás a gestionar proyectos rentables desde la visión del desarrollo sostenible. Además, conocerás las herramientas necesarias en materia legal, como normas y regulaciones internacionales, y adquirirás las habilidades necesarias para detectar oportunidades en mercados emergentes.

Puedes solicitar más información del Máster en Energías Renovables haciendo clic en el siguiente botón.

Puedes complementar la información de este artículo si así lo deseas con este webinar de la profesora Eva Ducka en el que habla de las nuevas tendencias en la financiación de proyectos de energía solar.

logo EALDE Business School
Máster en Dirección de Proyectos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

La Oficina de Gestión de Proyectos

Entradas recientes

5 Guías de EALDE que te ayudarán a mejorar en tu sector

EALDE Business School es una escuela especializada en diversas áreas técnicas y de ingeniería, y en su compromiso de divulgar contenidos de calidad ha elaborado diferentes guías gratuitas dirigidas a profesionales de sectores como: Riesgos, Compliance, BIM o Project...

EALDE participa en la feria FIEP en Bogotá

EALDE Business School ha participado en la Feria Internacional de Estudios de Posgrado (FIEP) celebrada en Bogotá, con el propósito de brindar oportunidades a estudiantes universitarios y profesionales interesados en mejorar sus habilidades en diversas áreas del...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *