Principio de proporcionalidad aplicado al compliance: aspectos clave que debes conocer

por Sandra Domínguez
01/11/23
4.5/5 - (4 votos)

El cumplimiento normativo, o compliance, es una disciplina esencial en el mundo empresarial moderno. A medida que las regulaciones y estándares se vuelven más estrictos, las organizaciones se esfuerzan por garantizar que sus operaciones cumplan con las leyes y regulaciones aplicables. 

Uno de los conceptos fundamentales en el cumplimiento normativo es el principio de proporcionalidad. Este se presenta como el pilar para implantar un modelo de cumplimiento ajustado y coherente a la escala y complejidad de las actividades que realizan las empresas.

En este artículo, exploraremos en profundidad el principio de proporcionalidad y sus aspectos clave. Además, compartiremos algunos ejemplos.

Principio de proporcionalidad: concepto

Lo primero y fundamental es entender que la aplicación de los controles normativos debe realizarse en todas las empresas independientemente de su tamaño y sector económico, pues el propio concepto del principio de proporcionalidad nos dice que los programas de compliance pueden adaptarse al tamaño, estructura y necesidades concretas de cada empresa.

Máster en Compliance: Fraude y Blanqueo

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

Hoy en día existen pequeñas empresas que siguen creyendo erróneamente que el principio de proporcionalidad solo deben cumplirlo las grandes organizaciones porque para ellas resultaría difícil y entorpecería el desarrollo de su actividad en el día a día. El principio de proporcionalidad intenta paliar esta creencia.

Aspectos clave del principio de proporcionalidad

Implementar una cultura de cumplimiento en una organización no está exento de dificultad, pero es básico para evitar responsabilidades penales. El grado de complejidad de esta tarea dependerá de su estructura y será menor cuanto más pequeña sea la pirámide jerárquica.

A partir de aquí, la empresa debe esforzarse en aplicar el principio de proporcionalidad de forma eficaz durante el desarrollo de la actividad empresarial e incluirlo en el informe técnico de identificación y evaluación de riesgos.

Veamos a continuación 3 aspectos clave del principio de proporcionalidad.

El perfil de riesgo

El perfil de riesgo empresarial es fundamental para establecer controles conforme al principio de proporcionalidad y para determinar su nivel de vulnerabilidad ante fraudes, delitos cibernéticos, proliferación de armas de destrucción masiva, daños, uso de su marca, pérdidas…

Solo tras un diagnóstico exhaustivo realizado con la ayuda de la tecnología, la empresa estará capacitada para protegerse de posibles actos delictivos y para tomar las decisiones que lideren sus estrategias empresariales.

Prevención del soborno

El principio de proporcionalidad ayuda a prevenir el soborno, una práctica ilícita que introduce la corrupción en los negocios con la que se intenta conseguir una ventaja competitiva de forma fraudulenta y en la que cualquier empresa puede responder penalmente.

En este sentido, el sector más vulnerable a hackeos, robos de información, lavado de activos, etc, es el sector real (no financiero).

Norma ISO 37001 sobre Sistemas de Gestión Anticorrupción

Esta es la norma que recoge el estándar internacional y tiene como objetivo ayudar a una organización a establecer, implementar, mantener y evaluar un sistema de gestión para evitar esta dañina práctica.

ISO 37001, basada en los principios de buen gobierno, proporcionalidad, transparencia y sostenibilidad, incluye una serie de medidas reconocidas como buenas prácticas a nivel internacional que se deberán implementar para evitar la comisión de cualquier soborno por la organización, empleados o socios de negocio cuando actúen en nombre de la organización o en su beneficio.

En este sentido, conviene también conocer la ISO 37301, la norma sobre Sistemas de Gestión Compliance.

Principio de proporcionalidad: ejemplos

Existen muchas y muy variadas formas de aplicar el principio de proporcionalidad en el ámbito del compliance de una compañía, por ejemplo:

Si un empleado comete una infracción menor de las políticas de la empresa, la sanción puede ser una advertencia escrita o una capacitación adicional. Si comete una infracción grave, la sanción puede ser el despido.

Por otro lado, una compañía puede entregar mayores incentivos a los empleados que cumplan con las normas y mantengan un comportamiento ético y legal de manera consistente para promover el cumplimiento.

Conviértete en experto compliance

Si quieres estar a la última y convertirte en el experto que ayude a las empresas en la prevención de los sobornos y las normas contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, te animamos a solicitar más información sobre nuestro Master en compliance, fraude y blanqueo.

#BlogEALDE | Lee el artículo "Principio de proporcionalidad aplicado al compliance: aspectos clave que debes conocer" Clic para tuitear

Rellena el formulario que encontrarás en el link de arriba y desde EALDE, incluida en el Top 3 de Mejores Escuelas de Negocio Online y mejores Centros de Estudios Empresariales 2023 (según el Ranking de Financial Magazine) te ayudaremos a conseguir la formación específica que necesitas para dirigir los departamentos de compliance imprescindibles en todas las empresas del mundo.

¿Quieres continuar aprendiendo? Ve a ver el siguiente vídeo:

Te dejamos también este link con información de nuestra formación en energías renovables que creemos que puede resultarte interesante.

logo EALDE Business School
Máster en Compliance y Protección de Datos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

Compliance y Privacidad de Datos: Fundamentos y
Desafíos

Entradas recientes

5 Guías de EALDE que te ayudarán a mejorar en tu sector

EALDE Business School es una escuela especializada en diversas áreas técnicas y de ingeniería, y en su compromiso de divulgar contenidos de calidad ha elaborado diferentes guías gratuitas dirigidas a profesionales de sectores como: Riesgos, Compliance, BIM o Project...

Seguros digitales: ¿Qué son y cómo están evolucionando?

El sector asegurador tradicional ha evolucionado hacia los seguros digitales gracias a los constantes avances tecnológicos y la llegada de la era de la digitalización. En este sentido, para poder adaptar la anterior forma de trabajar a las nuevas realidades,...

EALDE participa en la feria FIEP en Bogotá

EALDE Business School ha participado en la Feria Internacional de Estudios de Posgrado (FIEP) celebrada en Bogotá, con el propósito de brindar oportunidades a estudiantes universitarios y profesionales interesados en mejorar sus habilidades en diversas áreas del...

Sobre el autor

Soy Sandra Domínguez, copywriter, content manager y redactora SEO. Trabajo con emprendedores que quieren vivir de la venta de sus conocimientos, ya sea que estén empezando o tengan un negocio online estable, y que van a lanzar un infoproducto y no saben por dónde empezar ni qué textos escribir. Adoro trabajar en proyectos en los que la ilusión y las ganas de ayudar a los demás desbordan por todos lados. Hay grandes profesionales en el mundo. Y la gran noticia, es que desean compartir lo que saben con el resto.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *