• Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus
Logo-Ealde-Negativo-200x50px
  • Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus

Gestión de Riesgos

Portada » Blog » Normas en Gestión de Riesgos: COSO

Normas en Gestión de Riesgos: COSO

  • Escrito por EALDE
  • Categorías Gestión de Riesgos
  • Fecha 10 junio, 2016
  • Comentarios 0 comentarios
COSO
5/5 - (3 votos)

COSO (Committee Of Sponsoring Organizations) se ubica en la normativa americana y es una de las guías de implementación que hay ahora mismo en vigor para la gestión del riesgo. Su origen radica en un grupo de trabajo que elabora documentos, manuales e informes con el fin de establecer el análisis y el control dentro de la empresa.

COSO II llegó en el año 2004 como complemento de COSO I, en el que faltaban componentes e información para poder llevar a cabo este análisis de gestión eficaz. La guía de implementación del marco COSO 2013 establece los cinco componentes de COSO I, pero con la novedad de que el análisis de la gestión de riesgos puede ser global de la entidad o específico por divisiones, unidades operativas o distintas funciones. El análisis de la gestión de estos riesgos se lleva al límite o al nivel deseado dentro de la organización.

El análisis de la gestión de riesgos puede ser global de la entidad o específico por divisiones, unidades operativas o distintas funciones

Cada uno de estos cinco componentes tienen sus correspondientes principios:

  • Entorno de control:
    -Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos
    -Ejerce responsabilidad de supervisión
    -Establece estructura, autoridad y responsabilidad
    -Compromiso para atraer, desarrollar y retener personal clave
    -Mantiene a los individuos relevantes en el control interno
  • Evaluación de riesgos:
    -Especifica objetivos relevantes
    -Identifica y evalúa riesgos
    -Gestión del riesgo de fraude
    -Identifica y evalúa cambios importantes
  • Actividades de control:
    -Selecciona y desarrolla actividades de control
    -Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología
    -Se implementa a través de políticas y procedimientos
  • Información y comunicación:
    -Genera información relevante
    -Comunica internamente
    -Comunica externamente
  • Actividades de monitorización:
    -Realización de evaluaciones continuas e individuales
    -Evalúa y comunica deficiencias

COSO II también se caracteriza por sus cambios en cuanto al reporting. Al financiero se le suma el reporting no financiero, de modo que abarca riesgos de otra índole de la empresa. La garantía razonable de todo este proceso provoca que la organización siempre esté en línea con sus objetivos operacionales, de reporting y de cumplimiento.

Información extraída del webinar impartido por nuestra profesora Isabel Casares.

Etiquetas:Committee Of Sponsoring Organizations, Control Interno, COSO, cumplimiento normativo, Gestión de Riesgos, risk management

  • Compartir:
author avatar
EALDE

Anteriores posts

Niveles de riesgo y niveles de control
10 junio, 2016

Próximos posts

La Certificación PMP®
10 junio, 2016

Posts de interés

nuevos modelos de seguros
Los nuevos modelos de seguros del ecosistema Insurtech
30 junio, 2022
Aumenta el número de demanda en expertos para ocupar cargos en sostenibilidad
Cómo formarte para ocupar cargos de responsable o director en sostenibilidad
20 junio, 2022
Ya puedes participar en la EALDE Risk Survey 2022, la encuesta global de riesgos en español
Ya puedes participar en la EALDE Risk Survey 2022, la encuesta global de riesgos en español
16 junio, 2022

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Master Gestión Riesgos

Síguenos

Whitepaper Gestión Riesgos

Temáticas

Sello de calidad European Excellence Education

Entradas recientes

  • Premios EALDE for Excellence: Cómo deben ser tus artículos
  • Los nuevos modelos de seguros del ecosistema Insurtech
  • La energía eólica es la renovable con mayor potencial en Latinoamérica
  • Las dos herramientas de la Industria 4.0 que están cambiando la realidad empresarial


logo-footer

edificioC/ del Golfo de Salónica, 27
28033 Madrid, España

mail[email protected]
telefono +34 917 710 259

SOBRE NOSOTROS


EALDE
Profesorado
Metodología
Campus Virtual
Testimonios de Alumnos
Preguntas frecuentes

ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Dirección General
Banca y Finanzas
Dirección de Proyectos
Gestión de Riesgos
Marketing y Comunicación
Comercio Internacional

¿HABLAMOS?


Entra en nuestro blog
Envíanos tus comentarios
Solicita admisión
Becas

Aviso Legal         Condiciones de Contratación         Trabaja con nosotros

©2022 EALDE Business School. Todos los derechos reservados.