La corrupción se estanca en Sudamérica y crece en Centroamérica

por Alejandro Riveros
14/02/22
5/5 - (1 voto)

Recientemente Transparencia Internacional (TI) ha hecho público el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) 2021. El informe recoge información para calificar 180 países y territorios gracias a 13 fuentes de datos independientes, para evaluarlos de una escala de 0 a 100, siendo 0 muy corrupto y 100, limpio.

En esta última edición se advierte de los problemas de corrupción que persisten en Centroamérica y Sudamérica, los cuales parecen no tener fin e incluso crecer con el paso de los años.

Latinoamérica ve cómo la corrupción sigue creciendo sin impunidad

La corrupción no es algo nuevo, sino que hace tiempo que está enquistada en los países que conforman América Latina. Según el Índice de Percepción de la Corrupción, en la zona de Latinoamérica Uruguay (73 puntos), Chile (67 puntos) y Costa Rica (58 puntos) encabezan la lista como los países más limpios. Aunque Chile no ha recuperado puntuación desde que se destapó el caso Pentagate en 2014, en el que se descubrió el financiamiento ilegal de campañas electorales de varios políticos.

Máster en Compliance: Fraude y Blanqueo

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

Por otro lado, como países con más índice de corrupción están Venezuela (14 puntos), Nicaragua (20 puntos), Honduras (23 puntos) y Guatemala (25 puntos).

También es necesario destacar las malas puntuaciones obtenidas por México (31 puntos), que recibe duras críticas por el uso político de la fiscalía, y Argentina (38 puntos); con recientes escándalos relacionados con la vacunación contra el Covid-19.

Problemas relacionados con la corrupción

La corrupción provoca muchos problemas sociales, sobre todo abusos contra los derechos humanos, como recorte de libertades y derechos de los ciudadanos. Los países de Latinoamérica con más corrupción suelen ser donde los regímenes autoritarios que están en auge, como es el caso de Nicaragua y El Salvador.

Por otro lado, los países que han presentado mejores índices de percepción de corrupción demuestran que tienen una base política sólida; que busca proteger las libertades civiles de sus ciudadanos.

¿Cómo se calcula el índice de percepción de la corrupción?

El CPI se creó en 1995 como herramienta para poder conocer el nivel de corrupción del sector público de cada país, de una forma totalmente transparente. Para realizarlo, se utilizan 13 fuentes externas que recogen la valoración de expertos y empresarios sobre el comportamiento del sector público de su país.

Gracias a estos datos se conoce lo que las personas piensan sobre los sobornos, desviación de fondos públicos o el nepotismo de la administración pública entre otros.

Formación en Compliance para luchar contra la corrupción

El Compliance es una de las maneras que las empresas y administraciones públicas tienen para hacerle frente a la corrupción. Por ese motivo, los especialistas en cumplimiento son cada vez más demandados a nivel internacional.

EALDE Business School ha diseñado un nuevo programa formativo, impartido totalmente en línea, para preparar a expertos en cumplimiento, fraude y blanqueo de capitales. Durante la formación se abordan regulaciones y leyes, así como también estándares como ISO 37301. Además, los estudiantes se capacitan para poder implementar sistemas de gestión anti sobornos siguiendo la ISO 37001.

Puedes obtener más información sobre el Máster en Compliance, Fraude y Blanqueo de EALDE Business School haciendo clic en el siguiente enlace:

Te recomendamos visionar este vídeo si quieres seguir aprendiendo sobre la prevención del fraude y la corrupción:

logo EALDE Business School
Máster en Compliance: Fraude y Blanqueo

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

Compliance y Privacidad de Datos: Fundamentos y
Desafíos

Entradas recientes

Qué es el compliance y cuál es su función dentro de la empresa

El concepto de compliance o cumplimiento está ganando cada vez más importancia para las empresas y organizaciones. Se trata de un concepto muy ligado al de gestión de riesgos, que nació en el ámbito legal pero que actualmente abarca muchos más aspectos. Definición de...

Monitores de cumplimiento independientes en América Latina

Artículo redactado por el exalumno de EALDE: Gabriel Guinle En América Latina, y particularmente en Brasil, el monitoreo externo de cumplimiento se ha vuelto más común en años recientes. Esto podría interpretarse como una consecuencia o respuesta, a un aumento en la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *