Para qué sirven los incoterms en el comercio internacional

por Alejandro Riveros
10/07/19
3.2/5 - (8 votos)

Los incoterms o términos de comercio internacional son un conjunto de directrices que resultan fundamentales para facilitar el comercio exterior, de forma que su conocimiento es imprescindible para los profesionales dedicados a la logística y el comercio internacional.

Estas normas han sido establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y, en general, permiten establecer un lenguaje común entre vendedores y compradores en la compraventa de mercancías. De esta forma, establecen las principales obligaciones de cada parte, indicando la distribución de costes y la transmisión de riesgos, que debe asumir tanto el exportador como el importador durante la transacción comercial.

Aplicar los incoterms en el comercio internacional sirve para:

  • Mejorar la seguridad jurídica de la compraventa, porque tanto comprador como vendedor saben qué directrices han de seguir.
  • Normalizar las prácticas comerciales.
  • Evitar malentendidos y litigios entre las partes.

Obligaciones de exportador e importador

Los incoterms no tienen fuerza de ley, por lo que no son de obligatorio cumplimiento, salvo que comprador y vendedor lo acuerden en su contrato de compraventa. En estos casos, los incoterms establecen las obligaciones de exportador e importador respecto a:

  • La contratación del transporte internacional: Se regula quién debe contratarlo, qué parte cada uno, hasta qué puntos, y por tanto qué coste de transporte paga el vendedor y el comprador.
  • El punto de entrega de la mercancía y la transmisión del riesgo del vendedor al comprador de un siniestro durante el transporte: Es decir, establece quién asume el riesgo derivado de que la mercancía se pierda o se dañe durante el transporte internacional.
  • Los trámites aduaneros y su documentación, sus costes y riesgos asociados: La aduana es un aspecto clave, porque supone el inicio de costes y de grandes riesgos en la transacción, por lo que cada incoterm determina quién tiene que hacer el despacho aduanero de exportación y de importación.

Qué obligaciones no regulan los incoterms

Los términos de comercio internacional regulan las obligaciones para el vendedor y para el comprador. Si bien, no abarcan todo el contrato de compraventa en una transacción internacional.

Así, no determinan por ejemplo el medio de pago de esta compraventa (si es por transferencia o por crédito documentario), ni tampoco la calidad de la mercancía en sí. También han de establecerse en otras cláusulas del contrato entre exportador e importador cómo ha de efectuarse el sistema de resolución de controversias en caso de incumplimientos del contrato por parte de alguna de las partes, ya que esto no viene recogido en los incoterms.

Puedes completar esta información en el webinar impartido por Alfonso Cabrera Cánovas sobre “Incoterms: control de costes y riesgos en el Comercio Internacional” para EALDE Business School

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

3 técnicas para optimizar la gestión de stocks en Logística

El stock es la cantidad de existencias de un determinado producto que tiene una empresa tanto en sus almacenes como en la superficie de ventas. Tener una buena previsión en forma de stock es importante si un producto tiene una demanda estacional o si debe servirse en...

Criterios para elegir un Incoterm y reducir riesgos en el comercio

Los términos de comercio internacional o incoterms son reglas que permiten establecer de forma más fácil las obligaciones de comprador y vendedor en las transacciones comerciales internacionales. Por ello, conocer los criterios para elegir un incoterm es primordial...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *