• Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus
Logo-Ealde-Negativo-200x50px
  • Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus

Dirección de Proyectos

Portada » Blog » Los empleos verdes más demandados: De la sostenibilidad a las energías renovables

Los empleos verdes más demandados: De la sostenibilidad a las energías renovables

  • Escrito por Nuria Estruga
  • Categorías Dirección de Proyectos
  • Fecha 6 abril, 2022
  • Comentarios 0 comentarios
Empleos Verdes para la próxima decada
5/5 - (1 voto)

La Cumbre Anual de la ONU sobre el Cambio Climático ha confirmado la creación de 24 millones de empleos verdes para el 2030. De estos empleos, 15 millones se crearían en América Latina, en lo que representaría el 4% del empleo total de la región. Los miembros de la convención ratifican de esta manera los compromisos estatales para el abandono del carbón, el petróleo y el gas antes del 2050.

Puntos clave de la agenda 2030

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define los empleos verdes como aquellos que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental. Este fin puede ser alcanzado por la producción de bienes medioambientales o haciendo un uso más eficiente de los recursos disponibles. Dados los compromisos adoptados en el Acuerdo de París, se espera que dichos empleos experimenten uno de los mayores crecimientos en la década de 2020.

He aquí los puntos clave de la agenda 2030, de la que se deduce cuáles serán los empleos verdes más demandados:

Aumento de la Sostenibilidad

El desarrollo sostenible es aquel que afronta los desafíos actuales sin comprometer a las generaciones venideras. De acuerdo a las previsiones, la agricultura vegetal domina la creación de nuevos puestos de trabajo en este sector. En el caso de América Latina, el escenario más optimista contempla la creación de hasta 19 millones de empleos de agricultura vegetal para el 2030. Esto supone un 54% más comparado al escenario de altas emisiones de carbono, en que se crearían cerca de 12 millones de empleos.

Inversión en Energías Renovables

Las energías renovables juegan un papel fundamental en la agenda 2030 de desarrollo sostenible. De cumplirse el escenario más optimista, América Latina vería un incremento en el empleo del orden del 22% en el sector de las energías renovables. Esto representaría la creación de 100.000 puestos de trabajo adicionales en la región.

Gestión de residuos

Entre los objetivos marcados por la agenda 2030 se cuenta disminuir la generación de residuos hasta un 15% respecto al 2010. También se espera reducir un 50% los residuos de alimentos en hogares y minoristas, y un 20% en cadenas de producción y suministro. La estrategia adoptada también contempla un incremento del reciclaje del orden del 10%. De llegar a cumplirse los objetivos, la Comisión Europea calcula un incremento de 400.000 empleos verdes entre los países de la Unión.

Los empleos con mayor incremento en la demandada

Las próximas décadas vivirán la confluencia de tres nuevas tecnologías que cambiarán el curso de la historia: internet, los transportes automáticos y las energías renovables. Según Jeremy Rifkin, exasesor político de Ángela Merkel, estas tecnologías propiciarán un período de pleno empleo y de progreso económico sin precedentes. Rifkin la llama la Tercera Revolución Industrial.

A continuación, exponemos algunos de los empleos verdes que jugarán un papel protagonista en esta revolución.

Tecnología de la información

El desarrollo del 5G y el Internet de las Cosas (IoT) supondrá un gran incremento en la demanda de analistas de datos. Esta es la habilidad que más crece entre los profesionales de sostenibilidad, al haber experimentado un incremento de cerca del 20% en los últimos años. Los empleos verdes más cotizados en esta rama son los expertos de sistemas operativos y los técnicos de hardware.

Trabajadores manuales especializados

La transición de los combustibles fósiles a las energías renovables supondrá un esfuerzo faraónico en el sector de la construcción, que requerirá mucho músculo humano. De este modo, el sector de la construcción añadiría 540.000 empleos verdes en América Latina, mientras que la industria manufacturera crearía 120.000 nuevos empleos.

Expertos en sostenibilidad medioambiental

Los expertos en sostenibilidad representan otro de los empleos verdes con mayor incremento en la demanda. Comprenden a ecodiseñadores, ingenieros ambientales o especialistas en economía circular, centrados en gestionar de forma sostenible los recursos de las empresas. Las labores de estos expertos se centran en la fase de producción tanto como en la distribución, y verían un incremento de hasta un 15% en la demanda.

Máster en Energías Renovables para adquirir el perfil que demandan las empresas

Si quieres actualizar tu perfil profesional a la alta demanda de “empleos verdes” de las próximas décadas, la formación en energías renovables es un paso fundamental. El Máster en Energías Renovables de EALDE Business School te permitirá conocer el funcionamiento de los mercados y de las tecnologías que se aplican en proyectos solares o eólicos, entre otros.

Solicita información sobre el Máster en Energías Renovables haciendo clic en el siguiente apartado:

Más información

Te recomendamos visionar el siguiente vídeo sobre tendencias y desafíos en el ámbito de las renovables.

Etiquetas:empleo, empleo verde, energías renovables

  • Compartir:
author avatar
Nuria Estruga

Anteriores posts

Principales elementos para elaborar la estrategia de aseguramiento en las organizaciones
6 abril, 2022

Próximos posts

¿Qué competencias debe tener el auditor de sistemas de Compliance?
8 abril, 2022

Posts de interés

Evento sobre la guerra ucrania y renovables
La guerra de Ucrania pone de relieve la importancia de formarse en renovables
3 mayo, 2022
Estudiar sostenibilidad es una de las apuestas de futuro más seguras en términos de empleabilidad
Por qué es el mejor momento para estudiar sostenibilidad
22 abril, 2022
Retos y oportunidades de las energías renovables ante la guerra de Ucrania
EALDE organiza un Forum online sobre el impacto de la guerra de Ucrania en el sector de las renovables
19 abril, 2022

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos

Temáticas

Sello de calidad European Excellence Education

Entradas recientes

  • ¿Qué es un seguro de riesgo cibernético?
  • Consejos de EALDE para acabar con éxito tu máster online
  • EALDE obtiene el Sello de Calidad y Excelencia Educativa European Excellence Education
  • Cómo funciona el modelo de las 3 líneas en Compliance


logo-footer

edificioC/ del Golfo de Salónica, 27
28033 Madrid, España

mail[email protected]
telefono +34 917 710 259

SOBRE NOSOTROS


EALDE
Profesorado
Metodología
Campus Virtual
Testimonios de Alumnos
Preguntas frecuentes

ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Dirección General
Banca y Finanzas
Dirección de Proyectos
Gestión de Riesgos
Marketing y Comunicación
Comercio Internacional

¿HABLAMOS?


Entra en nuestro blog
Envíanos tus comentarios
Solicita admisión
Becas

Aviso Legal         Condiciones de Contratación         Trabaja con nosotros

©2022 EALDE Business School. Todos los derechos reservados.