Diferencias entre la economía lineal y circular ¿Qué impacto tienen en la empresa actual?

por Alejandro Riveros
02/12/22
5/5 - (3 votos)

Es sabido por todos que el planeta se enfrenta a una situación complicada. El cambio climático cada vez es más palpable y cada uno de nosotros somos responsables de ello: particulares, gobiernos y empresas. Debido a tales circunstancias, es fundamental abandonar el tradicional concepto de economía lineal y transitar hacia el modelo de economía circular.

Aquí las empresas ocupan un papel clave. Son quienes más recursos consumen y quienes pueden generar, por tanto, un mayor impacto en su reducción. Si esto se consigue, no solo estaríamos haciendo un uso más sostenible de ellos, sino que estaríamos produciendo menos residuos para el planeta.

Como ves, es un escenario más esperanzador que el actual. Pero para llegar a él hay que recorrer un largo camino.Por suerte, contamos con grandes profesionales especialistas en sostenibilidad y economía circular, que son quienes harán posible el cambio.

¿Te gustaría ser uno de ellos? En nuestro Máster en Sostenibilidad y Economía Circular podemos ayudarte. Pero antes, conviene que conozcas la diferencia entre ambos conceptos.

¿Qué es la economía lineal? 

La economía lineal y circular son protagonistas indiscutibles de todas las empresas. Pasar de una a otra no es tarea fácil, pero es una necesidad urgente si queremos vivir en un mundo mejor.

Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

Entender qué es la economía lineal es el primer paso. Y de forma resumida, se podría decir que se trata de un modelo convencional basado en el usar y tirar. Es decir, para producir se utilizan materias primas que, tras su uso, se desechan.

Como podrás imaginar, esto tiene un impacto ambiental muy importante. Y es algo que debe cambiar. Este tipo de economía pone en primer lugar el beneficio económico de la empresa y hace caso omiso a la sostenibilidad.

¿Qué es la economía circular? 

Como decíamos, la relación entre economía lineal y circular es muy estrecha. Es más, sin la primera, no podríamos estar hablando de la segunda. Pero, una vez que hemos entendido el concepto lineal, es preciso aclarar qué es la economía circular y por qué las empresas deben transitar a ella con la ayuda de profesionales debidamente preparados.

La economía circular es un nuevo modelo en el que se busca producir causando el mínimo impacto ambiental posible.

Está sustentado bajo la famosa regla de las 3R: Reducir, Reciclar y Reutilizar. Y cualquiera de las fases de producción se llevan a cabo teniendo en cuenta esto. Esto supone el uso de energías y recursos renovables, materias primas no contaminantes, reutilizables y reciclables.

De aquí se puede deducir que la diferencia entre economía lineal y circular es que la primera prioriza el beneficio económico, obviando el impacto ambiental, y la segunda pone en el centro de todo la sostenibilidad.

Esto no significa que la empresa no obtenga beneficios con este nuevo modelo. Pero sí que se haga de manera equilibrada.

Beneficios de la economía circular

Aunque parecen evidentes, no está de más hacer una breve descripción de los beneficios de la economía circular. Recuerda que, como profesional experto en esta materia, podrás contribuir a que las empresas implanten este modelo y, por tanto, a mejorar la salud del planeta.

Los beneficios son:

  • Menor uso de combustibles fósiles, materias primas y otros recursos no renovables.
  • Reducción notable en la generación de residuos perjudiciales para el medio ambiente.
  • Aumento de la vida útil de las materias primas y productos que se fabriquen.
  • Aparición de nuevos empleos con gran demanda.
  • Desarrollo y crecimiento económico en la empresa.

Ejemplos de economía lineal y circular

Para acabar, ¿qué tal si mostramos algunos ejemplos de economía lineal y circular? 

Si retomamos las definiciones de economía lineal y circular, recordamos que la primera hacía referencia al clásico usar y tirar y la segunda a la regla de las 3R. 

En este sentido, un buen ejemplo del primer modelo podrían ser todos esos envases de plástico desechables en los que se envuelven las frutas y verduras. ¿De qué manera se podría resolver esto?

Una de las soluciones que se pueden plantear tomando como perspectiva la economía circular es la compra a granel o el uso de envases biodegradables.

Como ves, la transición de una economía lineal a una circular exige ciertos cambios en las empresas, especialmente en sus modelos de producción.

Si te conviertes en experto en sostenibilidad y economía circular, tu labor será, entre otras, diseñar el camino para que sea viable.

#BlogEALDE| Lee el artículo 'Diferencias entre la economía lineal y circular ¿Qué impacto tienen en la empresa actual?' Clic para tuitear

Estamos ante uno de los perfiles con más salidas laborales de la actualidad. Pídenos información sobre el Máster y fórmate en una profesión que ha nacido para cambiar el mundo. 

¿Quieres continuar aprendiendo sobre sostenibilidad y economía circular? Ve a ver el siguiente vídeo y no te olvides de compartir la información con tus conocidos.

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

EALDE tiene el tercer mejor MBA online de España según El Mundo

El Mundo, uno de los medios de comunicación más prestigiosos de España, ha lanzado recientemente dos rankings que han situado a EALDE Business School entre los mejores MBA online.  Los resultados evidencian que EALDE es la tercera mejor escuela de negocios de...

7 pasos para implementar un plan de continuidad de negocio

Los imprevistos y eventos disruptivos forman parte de la realidad empresarial, ahora y en el pasado. Frente a ello, la elaboración de un plan de continuidad de negocio permite hacer frente a las contingencias de una forma más efectiva y rápida, volviendo a la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *