¿Qué es la economía circular? Definición, beneficios y ejemplos

por Alejandro Riveros
05/10/22
5/5 - (2 votos)

La rentabilidad es el cimiento sobre el que se sustenta toda empresa. De ahí que la economía sea un aspecto clave en cualquier modelo de negocio. Sin embargo, hay un concepto que ha empezado a sonar con fuerza dentro del seno corporativo: la economía circular. Una iniciativa global a la que muchas compañías se están sumando, realizando grandes esfuerzos para hacer más sostenibles sus procesos.

Como imaginarás, no es una labor sencilla. Por ello, están demandando la ayuda de profesionales expertos en sostenibilidad empresarial.

Pero ¿qué es la economía circular? ¿De qué deberán ocuparse estos profesionales?

Máster en Sostenibilidad y Economía Circular

Lidera departamentos ambientales y de sostenibilidad en cualquier tipo de sector.

Economía circular: Definición

La economía circular es un sistema de producción y consumo sostenible fundamentado en la reutilización de materiales. Es decir, se busca renovar y reciclar todo aquello que se emplea en el día a día. De este modo, se alarga su vida útil.

La meta es minimizar la generación de residuos. De hecho, alquilar y compartir productos entre varias empresas también es economía circular. Podríamos decir que es lo contrario del conocido término de “usar y tirar”.

Al alargar el tiempo que se utilizan los materiales, encontramos diversos beneficios. Estos son los más destacados:

  • Menos impacto ambiental: La producción empresarial causa hasta un 45% de las emisiones de CO2. Al reducir la fabricación de dichos materiales mediante su reutilización, el impacto medioambiental cae en picado. Un plan de diseño ecológico que repercute en el bienestar de todos.
  • Ahorro financiero: La regla es sencilla: cuanto menos compre una empresa y más recicle, menos gasto. A su vez, el conjunto de la población disfrutaría de productos más duraderos. Se acabaría eso de la obsolescencia programada.
  • Disminución del desempleo: Se estima que el crecimiento económico de esta política sea considerable. De hecho, uno de los objetivos de América Latina para los próximos años es promover una economía circular que dé resultados a nivel mundial. Y para ello se necesitarán profesionales expertos en la materia.

Ejemplos de economía circular

Una vez explicado qué es la economía circular, pasemos a ver algunos ejemplos que evidencian dicha política.No es una sola acción, sino un conjunto de ellas. Cada negocio e incluso particular puede aplicar sus propios criterios según el caso. 

Algunas de las prácticas que podrían tener cabida en este concepto son:

  • Reciclaje de plástico, papel, cartón y vidrio: Empezamos por lo básico. Cada material, directo a su contenedor y que las empresas de reciclaje hagan su trabajo. Los datos son alarmantes, pero quizás el que más impacta sea el del plástico, que tarda 500 años en descomponerse. Directo al cubo amarillo.
  • Reutilización de alimentos: Muchos de los desechos orgánicos se pueden volver a emplear para fines comerciales. Aceite que se convierte en betún. Pan seco que da pie a cerveza. Posos de café para hacer ropa. Las posibilidades son ilimitadas.
  • Ropa ecológica: La ropa también puede tener el sello ecológico y está entre los mejores ejemplos de economía circular. De hecho, existe hasta calzado elaborado a base de neumáticos.

La lista podría seguir y seguir. Reciclaje de restos de agricultura, de madera, de aparatos electrónicos, de colillas de tabaco… Todo es posible dentro de la economía circular.

Si deseas asesorar a las empresas sobre qué medidas pueden adoptar para ser más sostenibles, te invitamos a conocer nuestro máster en sostenibilidad y economía circular.

Se trata de una titulación propia con validez internacional que te ayudará a tener más claro qué es la economía circular y a adquirir las competencias, conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarte como experto en la materia.

Recuerda: Sin personas cualificadas, sería muy complicado alcanzar los objetivos propuestos y disfrutar de un mundo más sostenible. Necesitamos profesionales preparados para afrontar estos nuevos retos. ¿Serás uno de ellos?

¿Te ha resultado interesante este artículo? Compártelo con tus contactos y amplía información con este vídeo:

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

EALDE tiene el tercer mejor MBA online de España según El Mundo

El Mundo, uno de los medios de comunicación más prestigiosos de España, ha lanzado recientemente dos rankings que han situado a EALDE Business School entre los mejores MBA online.  Los resultados evidencian que EALDE es la tercera mejor escuela de negocios de...

7 pasos para implementar un plan de continuidad de negocio

Los imprevistos y eventos disruptivos forman parte de la realidad empresarial, ahora y en el pasado. Frente a ello, la elaboración de un plan de continuidad de negocio permite hacer frente a las contingencias de una forma más efectiva y rápida, volviendo a la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *