Entrevista a Lorenzo Preve «La continuidad de negocio radica en contar con un plan sólido para que la empresa no se detenga»

por Alejandro Riveros
08/09/23
5/5 - (3 votos)

Lorenzo Preve es experto en continuidad de negocio y profesor de EALDE Business School. También ha desempeñado roles como profesor y director en el IAE Business School de Buenos Aires, Argentina.

Además de liderar el Centro de Risk and Uncertainty Management y el Departamento de Finanzas, es Co-Fundador y Managing Partner de UpsideRisks. Con un Ph.D. en Finanzas de la Universidad de Texas en Austin, complementado por un MBA del IAE Business School y una Licenciatura en Administración de Empresas de la UCA.

En esta entrevista nos cuenta detalles sobre las nuevas tendencias en continuidad de negocio. 

¿Qué es la continuidad de negocio?

La continuidad de negocio implica tener una clara visión de su nombre: asegurar que la operatividad persista incluso cuando lo inesperado acontezca. 

Máster en Gestión de Riesgos especialidad en Continuidad de Negocio

Aplica técnicas de ISO 31000 para evaluar los riesgos que comprometen la continuidad del negocio.

La esencia reside en la preparación para momentos imprevistos que interrumpan la marcha habitual. Se trata de anticipar y planificar de manera exhaustiva para que, frente a la sorpresa, la empresa no se detenga, manteniendo su normalidad. 

Podemos entenderla como la estructuración de un plan a la medida de lo imprevisto, para que en situaciones que amenacen la fluidez del negocio, este siga operando sin contratiempos.

¿Qué implicaciones tiene tener un plan de continuidad de negocio? 

La continuidad de negocio radica en contar con un plan sólido para que, ante eventos imprevistos, la empresa no se detenga. Por ejemplo, durante la pandemia, empresas con planes previos para situaciones como cierres por manifestaciones o daños estructurales en edificios, pudieron mantener operaciones sin problemas. Estas medidas también aplican para desafíos climáticos o geopolíticos. 

Por ejemplo, dos empresas con las que colaboro en distintos países, demostraron su resiliencia al quedar atrapadas, ya que trabajaron normalmente gracias a sus planes preestablecidos para tales contingencias.

¿Cómo reaccionan las organizaciones ante situaciones que afectan su operatividad?

El plan de continuidad de negocios a menudo se considera una respuesta reactiva ante eventos imprevistos. La diferencia clave entre tenerlo y no tenerlo radica en que aquellos con un plan ya han ideado soluciones antes de que ocurra el evento, mientras que los demás se ven obligados a buscar respuestas en medio del caos. Por ejemplo, durante la pandemia, algunas empresas ya tenían planes para mantener operaciones a pesar de cierres o daños estructurales en edificios.

Sin embargo, un enfoque más proactivo puede ser aún más efectivo. ¿Cómo? Imagina que sabes que un evento climático podría generar problemas. Antes de que ocurra, puedes tomar medidas preventivas. Por ejemplo, si tienes una mina en un lugar remoto y el mal tiempo impide la evacuación, podrías evacuar antes de que el clima empeore, evitando que los trabajadores queden atrapados a altas altitudes durante semanas. Esto puede no solo garantizar la seguridad, sino también evitar problemas de eficiencia.

¿Cómo se puede relacionar un plan de continuidad de negocios con la gestión de riesgos?

La gestión de riesgos abarca varias etapas cruciales. En primer lugar, implica la identificación de riesgos y, posteriormente, la búsqueda de sus determinantes o eventos desencadenantes. Luego, se desarrollan planes de mitigación para abordar estos riesgos. Un ejemplo de esto es el plan de continuidad de negocios o la gestión de crisis, que son esenciales como medidas de mitigación de riesgos.

Es fundamental comprender que no se puede crear un plan de continuidad de negocios eficiente sin integrarlo en un plan de gestión de riesgos. Esto se debe a que, para desarrollar un plan de continuidad de negocios, primero debes identificar los riesgos y sus desencadenantes. El plan de continuidad de negocios se convierte en una herramienta esencial para mitigar algunos de estos riesgos, especialmente aquellos que podrían afectar la capacidad operativa de la empresa.

Es importante evitar la trampa de diseñar planes de continuidad de negocios sin haber realizado previamente un análisis de riesgos. Esto suele resultar ineficaz, ya que estos planes deben estar arraigados en el modelo de gestión de riesgos de la compañía para ser verdaderamente efectivos y evitar posibles fracasos.

¿Qué recomendaciones generales nos podrías dar para hacer un buen plan de continuidad de negocio?

La importancia de un plan de continuidad de negocios se evidencia en situaciones imprevisibles como el bloqueo del Canal de Suez por el Ever Given en el primer semestre del 2023. Este incidente paralizó el tráfico de contenedores durante diez días, acumulando retrasos en todo el sistema. Eventos como este, o catástrofes naturales, colapsos de infraestructura o incluso incendios, requieren planes de continuidad de negocios sólidos.

Al diseñar un buen plan, debes considerar que el evento podría ocurrir en el peor momento posible, como durante una tormenta o un feriado. Además, el plan debe mantenerse adecuadamente, lo que significa que los elementos críticos, como extintores, deben estar en buen estado y alguien debe estar asignado para mantenerlos. La comunicación interna es esencial; todos deben saber su rol en el plan y a quién recurrir en caso de emergencia.

También es vital considerar a los stakeholders. Cada uno tiene un apetito de riesgo diferente y necesita saber cómo se abordarán los riesgos. Un plan de continuidad de negocios no es necesario para todos los riesgos, pero es esencial para aquellos que podrían afectar la operación de la compañía y requieran una respuesta coordinada de múltiples actores.

¿Qué importancia tiene la comunicación tanto interna como externa de un plan de continuidad de negocios y cómo contribuye a su éxito?

La comunicación es esencial en la gestión de riesgos y la continuidad de negocios. Todos los involucrados deben comprender al menos su parte en el plan de continuidad. Esto implica que todos sepan qué hacer ante eventos específicos, como activar alarmas. La comunicación interna y el entrenamiento son vitales, incluso para aquellos que no están directamente involucrados, ya que evacuar incorrectamente puede empeorar la situación.

Cuando se trata de la comunicación externa, es crucial considerar a los stakeholders, las partes interesadas en la empresa. Cada stakeholder tiene un apetito de riesgo diferente, desde accionistas hasta empleados, reguladores y el medio ambiente. Comprender cómo afecta a cada stakeholder los riesgos de la empresa y comunicarles que se tiene un plan de mitigación, como un plan de continuidad de negocios, fortalece la relación con ellos.

Por ejemplo, si un cliente de un banco sabe que la institución tiene planes sólidos de continuidad de negocios, esto le brinda tranquilidad. La comunicación efectiva con los stakeholders es fundamental para construir confianza y garantizar la resiliencia empresarial.

Fórmate en continuidad de negocios con EALDE Business School

Da el salto profesional que tu carrera necesita con el Máster en gestión de riesgos con especialidad en Continuidad de Negocio

Solicita información y ven a vivir la #ExperienciaEALDE

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

EALDE tiene el tercer mejor MBA online de España según El Mundo

El Mundo, uno de los medios de comunicación más prestigiosos de España, ha lanzado recientemente dos rankings que han situado a EALDE Business School entre los mejores MBA online.  Los resultados evidencian que EALDE es la tercera mejor escuela de negocios de...

7 pasos para implementar un plan de continuidad de negocio

Los imprevistos y eventos disruptivos forman parte de la realidad empresarial, ahora y en el pasado. Frente a ello, la elaboración de un plan de continuidad de negocio permite hacer frente a las contingencias de una forma más efectiva y rápida, volviendo a la...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *