Agile vs Scrum: 4 diferencias que todo profesional debe conocer

por Alejandro Riveros
03/04/23
5/5 - (2 votos)

La gestión de proyectos es una disciplina clave para cualquier organización que quiera ser competitiva en el mercado. Y en este ámbito, las metodologías Agile son especialmente relevantes.

Sin embargo, cuando hablamos de este concepto, aparecen algunas dudas frecuentes como: ¿son métodos idénticos? ¿se trata de metodologías distintas? ¿hacen referencia al mismo proceso?

A continuación, damos respuesta. Verás que comparten algunos elementos, pero también existen diferencias importantes que todo profesional debe conocer. Comenzamos con el análisis Agile vs Scrum.

¿Qué elementos comparten estas metodologías?

No podemos comenzar esta comparativa sin mencionar la definición base que sustenta este debate. Así que aclaremos qué son Agile y Scrum.

Máster en Dirección de Proyectos especializado en Metodologías Ágiles

Domina las metodologías ágiles: Scrum, Kanban, XP programming, Design Thinking.

Lo más importante de todo es decir que Agile es una filosofía genérica que incluye una serie de principios y valores. Scrum es la metodología más popular que los aplica. Dicho de otro modo, Scrum es un Agile Framework.

Pero, ¿qué tienen en común?

  • Flexibilidad y eficiencia. Ambos conceptos buscan potenciar la flexibilidad y eficiencia en la gestión de proyectos. Para ello se centran en el trabajo en equipo, la comunicación constante y la entrega de valor continua al cliente.
  • Mejora continua. A través de procesos de iteración y retroalimentación, es posible trabajar bajo el marco de mejora continua. Esto permite adaptarse a los cambios que ocurren en el mercado y a las necesidades del cliente que van surgiendo.

Agile vs Scrum: Diferencias

Dado que Scrum es una metodología de gestión ágil, es evidente que en nuestro estudio de Agile vs Scrum existen similitudes como las que acabamos de mencionar. Pero ¿en qué se diferencian?

Enfoque y alcance

Esta es la principal diferencia entre estos conceptos. 

Agile es una filosofía amplia que abarca varias metodologías diferentes. Entre ellas: Scrum, Kanban o Lean, XP.

Además de ello, Agile se enfoca en una elevada flexibilidad para adaptarse a las necesidades y cambios del mercado y en la entrega de valor al cliente. Se aplica en proyectos de diferente tipología.

En cambio, Scrum es una metodología concreta que se enmarca en la filosofía Agile. A esto cabe añadir que se enfoca en la gestión de proyectos centrados en desarrollo de software. Su alcance es más limitado.

Roles y organización del equipo

En lo que respecta a los roles y responsabilidades del equipo, Agile defiende un modelo de autoorganización y colaboración. No existe una definición de roles como tal. Cada persona del equipo contribuye al proyecto según sus capacidades y habilidades.

Scrum sí trabaja con roles específicos. Entre otros cuenta con el Product Owner, el Scrum Master y el equipo de desarrollo.

El primero es el responsable de definir y priorizar los objetivos. El segundo se encarga de eliminar los obstáculos que vayan apareciendo. Y el tercer rol es el que diseña, desarrolla y hace las pruebas correspondientes.

Planificación

En este sentido, la comparativa Scrum vs Agile también ofrece diferencias.

Si nos centramos en Agile, vemos que su planificación es adaptativa. Es decir, se basa en planes que se adaptan a medida que va apareciendo nueva información o surgen cambios en los requisitos del cliente o en el mercado.

Del lado de Scrum, la planificación se basa en sprints. Al comienzo de estos se organiza el trabajo que hay pendiente y se apuntan objetivos claros. Durante el mismo, el equipo se reúne de forma diaria para coordinarse y trabajar en el desarrollo de software. 

Existen herramientas de Scrum específicas que facilitan el control de los proyectos.

Flexibilidad

Otra de las diferencias más notables de la comparativa Agile vs Scrum es la flexibilidad que ofrecen ambas.

La primera es muy flexible y permite que las empresas se puedan adaptar rápidamente a cualquier cambio que ocurra en el mercado o en los requerimientos del cliente.

En lo que respecta a Scrum, hablamos de una metodología algo más rígida y disciplinada. Esto se debe a los sprints, que pueden afectar a las respuestas que da el equipo cuando suceden cambios como los comentados.

Cómo convertirse en un experto en Agile Project Manager

Si quieres coordinar proyectos en los que se apliquen los principios ágiles o dominar metodologías como Scrum, además de conocer las diferencias mencionadas, es fundamental recibir una formación específica.

#BlogEALDE | Lee el artículo 'Agile vs Scrum: 4 diferencias que todo profesional debe conocer' Clic para tuitear

Si te interesa, te invitamos a solicitar información sobre nuestro Máster en Agile Project Management. Se trata de una programa 100% online, que ofrece titulación propia universitaria y con validez a nivel internacional.

Una vez dentro adquirirás las competencias y habilidades necesarias para implementar metodologías ágiles y mejorar los procesos de las empresas en las que trabajes.

¿Te apetece saber más sobre estos métodos? Te dejamos con un vídeo donde podrás aprender más sobre la gestión ágil de proyectos con Scrum.

logo EALDE Business School
Máster en Dirección de Proyectos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

La Oficina de Gestión de Proyectos

Entradas recientes

EALDE tiene el tercer mejor MBA online de España según El Mundo

El Mundo, uno de los medios de comunicación más prestigiosos de España, ha lanzado recientemente dos rankings que han situado a EALDE Business School entre los mejores MBA online.  Los resultados evidencian que EALDE es la tercera mejor escuela de negocios de...

Sobre el autor

Soy Alejandro Riveros, un publicista colombiano con una amplia trayectoria en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Mi formación profesional comenzó en la reconocida Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde me especialicé en Publicidad. Durante mi tiempo en la universidad, adquirí los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del campo laboral. Actualmente, formo parte del equipo de marketing de EALDE Business School, una institución de renombre. En esta posición, tengo la oportunidad de redactar artículos para el blog, lo cual me permite compartir mis conocimientos y experiencias con otros profesionales del ámbito empresarial. Trabajar en EALDE Business School ha ampliado mi perspectiva y me ha brindado la oportunidad de participar en proyectos educativos de gran envergadura. A lo largo de mi carrera, he tenido la valiosa oportunidad de trabajar tanto en el sector público como en el privado. Inicié mi trayectoria en equipos de relaciones públicas, donde desempeñé funciones en el desarrollo y ejecución de campañas publicitarias dentro de reconocidas agencias del medio. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades estratégicas y creativas, y despertó mi pasión por buscar nuevas oportunidades. El espíritu emprendedor siempre ha sido una de mis mayores motivaciones, lo cual me llevó a fundar mi propia empresa dedicada al marketing de influencia y Talent Management. Esta experiencia me permitió explorar nuevas formas de conectar a las marcas con su audiencia a través de influencers y desarrollar estrategias innovadoras para el crecimiento empresarial. Además de mi experiencia en el sector empresarial, he tenido el privilegio de formar parte de importantes equipos políticos en Colombia. Comencé mi trayectoria como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Colombiano Antonio Navarro Wolff, donde contribuí en la elaboración y ejecución de proyectos legislativos de gran relevancia. Posteriormente, me uní a la UTL del Senador Juan Luis Castro Córdoba, donde pude seguir aportando al desarrollo de políticas públicas. Continuando mi trayectoria en el ámbito político, formé parte de la Unidad de Apoyo Normativo (UAN) del Concejal de Bogotá Juan Javier Baena Merlano. En esta posición, trabajé en la elaboración de propuestas normativas y proyectos de impacto para la ciudad. Estas experiencias me brindaron una visión integral del sistema político y la importancia de la comunicación efectiva en el ámbito público. En mi búsqueda constante de crecimiento y conocimiento, obtuve un Máster en Marketing Político de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España. Esta experiencia académica enriquecedora me permitió profundizar mis conocimientos y habilidades en el ámbito del marketing político, fortaleciendo mi capacidad para crear estrategias efectivas y comunicar mensajes persuasivos. Además de mi dedicación profesional, tengo pasiones que me acompañan en mi día a día. Soy un apasionado del fútbol, un deporte que me apasiona tanto ver como practicar. También tengo un profundo interés por la geografía, explorando diferentes culturas y países a través de la cartografía y los viajes. Además, el ajedrez es una de mis aficiones, que me desafía intelectualmente y me ayuda a desarrollar habilidades estratégicas.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *