• Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus
Logo-Ealde-Negativo-200x50px
  • Programas
    • Gestión de Riesgos
    • Dirección de Proyectos
    • Dirección General
    • Compliance
    • Ciberseguridad
  • EALDE
    • EALDE
    • Nuestro equipo
    • Profesorado
    • Opiniones de nuestros alumnos
    • Metodología
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Por qué estudiar en EALDE?
  • Matriculación
    • Proceso de admisión
    • Solicita admisión
    • Matriculación
    • Becas y Financiación
  • Actualidad
    • Eventos
    • Blog
  • Contacto
  • Campus

Compliance

Portada » Blog » Normativa antiblanqueo: sujetos obligados y factores de riesgo

Normativa antiblanqueo: sujetos obligados y factores de riesgo

  • Escrito por EALDE
  • Categorías Compliance
  • Fecha 9 abril, 2019
  • Comentarios 0 comentarios
normativa antiblanqueo
5/5 - (3 votos)

En primer lugar, la normativa antiblanqueo para la Gestión de Riesgos está orientada a aquellas actividades destinadas a ocultar el origen fraudulento de fondos provenientes de situaciones ilícitas:

  • Ley 10/2010 de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. Recoge recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
  • Reglamento de la Ley 10/2010. Real Decreto 304/2014.
  • Ley 19/2013 de Transparencia. Acceso a la información pública y buen gobierno, por la que se modifica la Ley 10/2010 y se regulan las personas con responsabilidad pública en el Estado Español.
  • Directiva 2018/843/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, “Quinta Directiva”, en cuya virtud se modifica la Directiva (UE) 2015/849 de 20 de mayo de 2015, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.

El blanqueo de capitales es el conjunto de mecanismos o procedimientos orientados a dar apariencia de legitimidad o legalidad a bienes o activos de origen delictivo.

La normativa antiblanqueo implica una serie de obligaciones:

  • Medidas de diligencia debida respecto de los clientes y sus negocios.
  • Establecimiento de mecanismos para detectar operaciones sospechosas de blanqueo y su comunicación al SEPBLAC*.
  • Todas las de carácter formal y burocrático.

Sujetos obligados por la normativa antiblanqueo

Entre los sujetos obligados por la normativa antiblanqueo se encuentran los siguientes:

  • Sector financiero (bancos, seguros, gestoras de fondos y pensiones y sus sucursales en España).
  • Promotores inmobiliarios.
  • Profesionales (auditores, contables externos, asesores fiscales, abogados, procuradores, notarios y registradores).
  • Casinos y administraciones de lotería.
  • Joyerías y profesionales de antigüedades y objetos de arte.
  • Personas físicas que realicen movimientos de pago.
  • Comerciantes profesionales de bienes.
  • Fundaciones y asociaciones.
  • Proveedores de servicios de cambio de moneda virtual en moneda fiduciaria, así como los proveedores de servicios de custodia de monederos electrónicos (criptomonedas).

Factores de riesgo

Los factores de riesgo en el blanqueo de capitales es el siguiente:

  • País de nacionalidad y país de residencia fiscal.
  • Actividad económica o profesional.
  • Naturaleza como persona física o jurídica.
  • Posible condición de persona políticamente expuesta (PEP).
  • Naturaleza de los productos y servicios que solicita.
  • Utilización prevista de los productos y servicios.
  • Países de origen y destino de los fondos.
  • Cualquier otro factor que facilite la valoración del riesgo del cliente.

Información extraída del webinar impartido por María Barranco para EALDE Business School.

Etiquetas:blanqueo de capitales, Gestión de Riesgos, normativa antiblanqueo

  • Compartir:
author avatar
EALDE

Anteriores posts

EALDE y Salesforce: historia de un cliente de éxito
9 abril, 2019

Próximos posts

Transformación tecnológica y Fintech
11 abril, 2019

Posts de interés

En la informática forense el perito debe tener, por tanto, amplios conocimientos de ciberseguridad, ya que trabajará analizando dispositivos o sistemas operativos en busca de evidencias.
7 técnicas de investigación forense en Compliance
22 junio, 2022
comité de basilea en el sector bancario
Comité de Basilea: Qué es, y cuál es su papel en la lucha contra el lavado de activos
31 mayo, 2022
Perfil de abogados con mayor demanda en un bufete
Cuáles son los perfiles de abogados con mayor demanda
18 mayo, 2022

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner compliance fraude y blanqueo

Temáticas

Sello de calidad European Excellence Education

Entradas recientes

  • Premios EALDE for Excellence: Cómo deben ser tus artículos
  • Los nuevos modelos de seguros del ecosistema Insurtech
  • La energía eólica es la renovable con mayor potencial en Latinoamérica


logo-footer

edificioC/ del Golfo de Salónica, 27
28033 Madrid, España

mail[email protected]
telefono +34 917 710 259

SOBRE NOSOTROS


EALDE
Profesorado
Metodología
Campus Virtual
Testimonios de Alumnos
Preguntas frecuentes

ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Dirección General
Banca y Finanzas
Dirección de Proyectos
Gestión de Riesgos
Marketing y Comunicación
Comercio Internacional

¿HABLAMOS?


Entra en nuestro blog
Envíanos tus comentarios
Solicita admisión
Becas

Aviso Legal         Condiciones de Contratación         Trabaja con nosotros

©2022 EALDE Business School. Todos los derechos reservados.