La clave para entender la economía global: ¿Qué es el riesgo país y cómo afecta al sistema financiero?

05/15/2025
Home / Actualidad / Gestión de Riesgos / La clave para entender la economía global: ¿Qué es el riesgo país y cómo afecta al sistema financiero?
5/5 - (1 voto)

Comprender el riesgo país se ha vuelto esencial en un contexto de creciente volatilidad económica y tensiones geopolíticas. Este indicador, que evalúa la capacidad de un país para cumplir con sus compromisos financieros, no solo condiciona las decisiones de inversión, sino que también influye directamente en el funcionamiento del sector financiero, afectando a bancos, aseguradoras y fondos de inversión.

Descubre qué es el riesgo país, cómo se calcula y cómo afecta de manera directa a la economía y al sector financiero.

¿Qué es el riesgo país y por qué es tan importante?

El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un país incurra en impagos o sufra inestabilidad financiera significativa. Se convierte en una herramienta crítica para el análisis de crédito soberano y la toma de decisiones en los mercados financieros.

Abarca factores como:

  • Riesgo político: conflictos institucionales, protestas o gobernabilidad débil.
  • Riesgo económico: deuda externa elevada, desequilibrio fiscal, bajo crecimiento del PIB.
  • Factores estructurales: corrupción, inseguridad jurídica, ineficiencia administrativa.

Importancia para el sector financiero

Las entidades financieras utilizan el riesgo país como parámetro clave para:

  • Determinar la exposición crediticia a determinados mercados.
  • Ajustar las tasas de interés para préstamos internacionales.
  • Valorar la solidez de activos soberanos en carteras de inversión.
  • Gestionar la liquidez y reservas internacionales.

Además, bancos y aseguradoras deben incluir este riesgo en sus análisis de solvencia bajo normativas como Basilea III o Solvencia II.

Cómo se calcula el riesgo país y cuáles son sus fuentes

Uno de los principales indicadores para evaluar el riesgo país es el EMBI (Emerging Markets Bond Index) de JP Morgan, que mide el diferencial entre los bonos de un país y los bonos del Tesoro de EE. UU. a igual vencimiento.

Otras fuentes clave incluyen:

  • Agencias de calificación crediticia como Moody’s, Fitch y S&P.
  • Índices de riesgo estructural como los publicados por Coface o el ICRG.
  • Informes del FMI y del Banco Mundial, que incluyen proyecciones macroeconómicas y análisis de sostenibilidad fiscal.

Riesgo país y decisiones financieras

El riesgo país tiene implicaciones directas en los mercados financieros:

  • Eleva las primas de riesgo, afectando al coste del capital.
  • Reduce la liquidez de activos nacionales en los mercados globales.
  • Aumenta la volatilidad bursátil en mercados sensibles.

Por ello, los gestores de fondos y los analistas de riesgo monitorean continuamente este índice para proteger carteras y ajustar estrategias.

Impacto del riesgo país en el sistema financiero

El riesgo país es un factor crucial que afecta a los mercados financieros globales, con implicaciones directas en la estabilidad de las economías interconectadas. Este riesgo está relacionado con la posibilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones financieras debido a factores económicos, políticos o sociales internos, o por la volatilidad de la economía global. 

Los inversores y las instituciones financieras deben evaluar constantemente este riesgo, ya que su percepción puede afectar significativamente el coste de financiación y las condiciones de inversión.

Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con el programa líder de los países de habla hispana.

Consecuencias directas en el sector financiero

  1. Coste de financiación: Cuando la percepción del riesgo país aumenta, se eleva la prima de riesgo, lo que incrementa el coste de emisión de deuda, tanto pública como privada. Esto afecta a los gobiernos y empresas, que ven cómo sus condiciones de financiación se vuelven más caras y menos atractivas para los inversores. En este contexto, las instituciones financieras se ven obligadas a ajustar sus estrategias de inversión y sus condiciones de crédito para mitigar los efectos de este incremento en los costes.
  2. Riesgo de contracción crediticia: Las entidades bancarias que están más expuestas a mercados de alto riesgo pueden endurecer sus condiciones de préstamo. Esto ocurre debido a un aumento en la percepción del riesgo país, lo que provoca una mayor cautela entre los prestamistas, que prefieren adoptar políticas más restrictivas en la concesión de créditos para minimizar su exposición a posibles impagos o morosidad.
  3. Volatilidad en los seguros financieros: Las aseguradoras pueden verse obligadas a revalorizar sus reservas técnicas ante la posibilidad de impagos soberanos. La volatilidad en los mercados financieros, especialmente en los países con alta deuda o inestabilidad económica, puede generar incertidumbre en el sector asegurador, afectando la rentabilidad de sus inversiones y la solvencia de sus operaciones.
  4. Impacto en las inversiones institucionales: Fondos de pensiones, fondos de inversión y otros vehículos de inversión institucional ajustan sus carteras en función de las variaciones en el perfil de riesgo de los países. Los cambios en la percepción del riesgo país pueden llevar a una redistribución de activos, lo que afecta tanto la rentabilidad como el riesgo asumido por las instituciones que gestionan grandes volúmenes de capital.

Cómo mitigar el riesgo país desde el sector financiero

Las entidades financieras y empresas con exposición internacional pueden aplicar diversas estrategias para mitigar el riesgo país:

  • Diversificación geográfica de activos y carteras de inversión.
  • Contratación de seguros de crédito a la exportación, como los ofrecidos por CESCE.
  • Análisis de riesgo país previo a cualquier movimiento de capital o apertura de filiales.
  • Coberturas cambiarias y de tipo de interés, especialmente en países con monedas inestables.
  • Evaluación continua de ratings soberanos como parte de las políticas de compliance financiero.

Una gestión eficaz de estos factores contribuye a preservar la solvencia, la rentabilidad y la confianza de los inversores.

Máster en Gestión de Riesgos: clave para entender el riesgo país

El riesgo país es un componente crítico dentro de la gestión del riesgo financiero, tanto a nivel soberano como corporativo. El Máster en Gestión de Riesgos de EALDE Business School proporciona a los profesionales del sector financiero una formación integral para identificar, medir y mitigar este tipo de amenazas.

A través de una metodología práctica y orientada a la realidad empresarial, este programa capacita para tomar decisiones en entornos de incertidumbre económica y volatilidad geopolítica, esenciales para quienes trabajan en banca, seguros, auditoría o inversión internacional.

A continuación te dejamos este vídeo relacionado:

Máster en Gestión de Riesgos
Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí

Informe

EALDE Global ESG Risk Analysis 2025: Tendencias y oportunidades

Descárgalo gratis

Artículos relacionados

Síguenos en redes sociales

Sé el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *